Una herramienta integradora para el aprendizaje
La Taxonomía de Bloom, actualizada en 2001 por Anderson y Krathwohl, es una guía esencial para diseñar experiencias de aprendizaje que fomenten el desarrollo integral de los estudiantes.
Esta herramienta no es una jerarquía rígida, sino un marco que permite a todos los alumnos transitar por diversos niveles de pensamiento, promoviendo una educación inclusiva y competencial.
La revisión de la Taxonomía de Bloom realizada por Anderson y Krathwohl en 2001 nos ofrece una nueva mirada sobre los procesos mentales que ocurren cuando aprendemos. Los niveles cognitivos se convierten en una herramienta útil para planificar y observar cómo el alumnado avanza desde tareas simples, como recordar información, hasta otras más complejas como crear soluciones propias. Esta secuencia de niveles —recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear— no es una jerarquía rígida, sino un itinerario flexible que da oportunidades a todos los estudiantes de desarrollar su pensamiento desde múltiples entradas.

La novedad principal de esta revisión está en el enfoque más activo y competencial que se propone. Los sustantivos del modelo original se transforman en verbos que reflejan procesos mentales observables, lo cual facilita la conexión con el diseño curricular por competencias. Además, la inclusión de una segunda dimensión —el tipo de conocimiento— da lugar a una matriz más rica, donde no solo interesa qué hace el alumnado con la información, sino también con qué tipo de contenido lo hace. Este cambio permite a docentes planificar actividades más variadas, inclusivas y alineadas con los objetivos de aprendizaje actuales.
En nuestra próxima colección de infografías, nos centraremos precisamente en esa otra dimensión: los tipos de conocimiento. Exploraremos el eje vertical de esta matriz —conocimiento factual, conceptual, procedimental y metacognitivo— con ejemplos prácticos y recursos listos para usar en el aula. Si ya conoces los niveles cognitivos, prepárate para descubrir el otro pilar de esta poderosa herramienta educativa.
Aplicación práctica en el aula
Para implementar esta taxonomía de manera efectiva:
- Diseña actividades variadas: Incluye tareas que abarquen desde la memorización hasta la creación, permitiendo a los estudiantes desarrollar diversas habilidades cognitivas.
- Fomenta un ambiente inclusivo: Reconoce que cada alumno puede transitar por todos los niveles, adaptando las actividades a sus necesidades y estilos de aprendizaje.
- Evalúa de forma integral: Utiliza instrumentos de evaluación que consideren múltiples niveles cognitivos, reflejando el progreso competencial de los estudiantes.
Recursos de Bloomania relacionados
- Entradas relacionadas en Bloomania.es
- Taxonomía de Bloom 2023
- El proceso de creación escrita y la Taxonomía de Bloom
- Taxonomía del nivel motriz
- Taxonomía de Bloom. Recordar
- Cuadro comparativo de taxonomías educativas
- Cómo combinar las Taxonomías de Bloom y SOLO en el aula
- Taxonomía de Bloom en PDF
- Taxonomía de Bloom. La revisión de Anderson y Krathwohl
Enlaces externos recomendados
- Revisión de la Taxonomía de Bloom – Universidad de Burgos
- La Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones – Eduteka
- Taxonomía de Bloom: guía completa – GetGuru