Bloomania

“El pensamiento es básicamente invisible. […] En la mayoría de los casos el pensamiento permanece bajo el capó, dentro del maravilloso motor de nuestra mente. […] Afortunadamente, ni el pensamiento, ni las oportunidades para pensar, necesariamente deben ser invisibles como frecuentemente lo son. Como educadores, podemos trabajar para lograr hacer el pensamiento mucho más visible de lo que suele ser en el aula. Cuando así lo hacemos, estamos ofreciendo a los estudiantes más oportunidades desde donde construir y aprender.” (David Perkins)

Síguenos en redes para estar al tanto de las novedades

últimas entradas


Enseñar a pensar: claves para el aula
Cultura del pensamiento

Enseñar a pensar: claves para el aula

¿Por qué enseñar a pensar si todos pensamos? Porque no siempre lo hacemos bien. Esta entrada resume los principios esenciales para enseñar a pensar en clase. Además, incluye ideas prácticas para desarrollar un pensamiento más cuidadoso, organizado y profundo en tus alumnos. ¿Qué significa enseñar a pensar? Enseñar a pensar no es solo pedir opiniones o hacer preguntas. Es ayudar a que el alumnado aprenda a razonar mejor. Según Perkins y Swartz, hay que trabajar tres dimensiones: Estas dimensiones deben abordarse de forma explícita y regular en el aula. ¿Cómo evitar un pensamiento apresurado y confuso? Los autores señalan que […]

Feedback eficaz en entornos cooperativos
Feedback eficaz en entornos cooperativos

La calidad de la retroalimentación es uno de los factores que más impacto tiene en el aprendizaje cooperativo. Sin embargo, para que el feedback sea realmente transformador, debe ser planificado, […]

Taxonomía de bloom



Cultura del pensamiento


aprendizaje cooperativo



comprensión lectora


cultura del error


Cultura del error. Aprender a equivocarse en paz

Cultura del error. Aprender a equivocarse en paz

¿Y si dejaran de tenerle miedo al error? “¿Te acuerdas de la última vez que te equivocaste en clase? ¿Qué hiciste después?”. En muchas aulas, equivocarse aún se vive con vergüenza. Como si fallar fuera un problema, no una parte natural del aprendizaje. Necesitamos trabajar la cultura del error. Y, sin embargo, el aula es ese lugar donde se viene a aprender. Y aprender, casi siempre, implica equivocarse.Entonces… ¿Por qué cuesta tanto aceptar el error como parte del camino? No […]

Evaluación formativa


Lista de verificación ortográfica
Lista de verificación ortográfica

Una herramienta clara para revisar textos y evitar errores frecuentes Esta lista de verificación ortográfica está diseñada para que el […]

lectoescritura


Recursos por áreas


Matemáticas

E. Física

Comunicación

Proyectos

Plástica

Trabajando la simetría.

Trabajando la simetría.

Este cuaderno de simetría proporciona a los alumnos de tercero de primaria una introducción a […]

Taxonomía de los ODS


artículos de opinión


Entre el miedo y el exceso: reflexiones sobre el uso de pantallas.

Entre el miedo y el exceso: reflexiones sobre el uso de pantallas.

Vivimos rodeados de tecnología. El debate sobre el uso saludable de pantallas en casa es constante, tanto en los hogares como en la escuela. ¿Prohibimos? ¿Dejamos barra libre? Para mí, la clave está en el equilibrio y en una gestión consciente, sin extremos ni recetas mágicas. No se trata de prohibir por prohibir ni de […]

Estructura cooperativa: aprender juntos

La forma en que organizamos el aprendizaje importa… y mucho. Es ahí donde la estructura cooperativa entra en acción.Es como en una cocina. No es […]

7 maneras de despertar la curiosidad en tus clases
Tutoría

7 maneras de despertar la curiosidad en tus clases

¿Cómo mantener viva la chispa de aprender y despertar la curiosidad? La curiosidad es el motor del aprendizaje. Cuando un niño o niña se pregunta “¿y esto por qué pasa?” o dice “quiero saber más”, se abre la puerta a un aprendizaje más profundo, motivado y significativo. En este artículo te presentamos 7 maneras de despertar la curiosidad en tus clases, pensadas para segundo y tercer ciclo de primaria. Pequeñas estrategias que puedes incorporar desde mañana para activar la sorpresa, las ganas de explorar y el deseo de saber más. 1. Empieza con una pregunta provocadora En lugar de comenzar […]

Hoja de tutoría y seguimiento.

En el ámbito educativo, las entrevistas juegan un papel fundamental en la comunicación y colaboración entre docentes, familias y estudiantes. […]

biblioteca docente

Una brújula pedagógica para no perderte entre modas
Lecturas docentes

Una brújula pedagógica para no perderte entre modas

Autores: Shaun Allison y Andy TharbyEditorial: Eumo Editorial (versión en catalán)Público recomendado: Docentes de todas las etapas que desean fundamentar su práctica en lo que realmente mejora el aprendizaje Una brújula pedagógica para no perderte entre modasEste libro no solo te da ideas: te da estructura, criterio y sentido pedagógico. Está diseñado como una hoja de ruta clara y bien organizada para cualquier docente que quiera que su práctica diaria esté alineada con lo que dice la investigación sobre el aprendizaje experto. Y eso —cuando se encuentra bien explicado— es un auténtico regalo. ¿Qué me ha transformado como docente? Un […]

buenos ratitos de conversación

Entrevista en el canal Mcguffin educativo.

Aparte de llevarme el regalo de conocer personalmente a Albert, pude disfrutar de un intercambio de impresiones muy enriquecedor sobre aspectos del modelaje y de la cultura del pensamiento aplicada al día a día en el aula.

Entrevista en el canal de Antonio Ivan Rodríguez

Muy honrado de poder participar en el canal de alguien a quien respeto y admiro por su entusiasmo a la hora de aprender y compartir. En este caso hablamos de aprendizaje cooperativo, la motivación del alumnado y la evaluación formativa..

Entrevista en profes sin notas con Mariana y Belén

Fué un verdadero gustazo participar en el podcast de dos maestras en esto de la educación, Mariana Morales y Belén Palop y además, poder hacerlo con dos de mis alumnas como testimonio del ambiente que tenemos en el aula. Muchísimas gracias.

Entrevista en atención a la diversidad en el aula

Que ratito mas agradable pasé en la entrevista con Inés Cabezas y Susana García Moyá . Tuve el placer de repasar con ellas dos diferentes aspectos inclusivos del día a día en el aula. Gracias a dos mujeres que respeto y aprecio tanto.


Suscríbete de manera gratuita a nuestro boletín. Solo hay 500 plazas.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

(Visited 1.396 times, 51 visits today)