Taxonomía de Bloom en la era digital (2025)

En 2008, el Dr. Andrew Churches propuso una adaptación pionera de la Taxonomía de Bloom al contexto digital. Reconocía ya entonces que la tecnología no solo cambiaba las herramientas, sino también las formas de pensar, crear y aprender. Su propuesta fue valiente y visionaria, y durante muchos años ha servido de puente entre los procesos cognitivos clásicos y las nuevas habilidades del siglo XXI.

Sin embargo, más de quince años después, ese ecosistema digital ha cambiado profundamente. Las herramientas que usamos, la manera en que el alumnado accede a la información, la colaboración en red, la producción multimedia y, especialmente, la presencia de la inteligencia artificial en el aula, han transformado el paisaje de aprendizaje.

Por eso, esta versión 2025 de la Taxonomía de Bloom para la era digital no es solo una actualización técnica: es una relectura pedagógica. Conservamos la estructura de niveles cognitivos revisada por Anderson y Krathwohl, pero redefinimos los verbos digitales, actualizamos las herramientas y proponemos ejemplos reales de aula pensados para Primaria. Además, integramos el uso de la IA no como una simple herramienta, sino como un interlocutor didáctico con el que dialogar, evaluar, contrastar y crear.

Esta tabla quiere ayudarte a diseñar experiencias de aprendizaje más actuales, más intencionadas y más humanas. Porque educar en lo digital no es enseñar a usar pantallas, sino enseñar a pensar con profundidad en un mundo que ya es digital.

Recordar

El nivel de Recordar se refiere a la capacidad de recuperar información previamente aprendida. Implica reconocer, identificar o repetir datos, hechos, nombres, fechas o procedimientos básicos. En el contexto digital, este proceso no se limita a la simple memorización, sino que se apoya en herramientas que permiten acceder, organizar y almacenar información relevante, como buscadores seguros, entornos virtuales o repositorios multimedia.

En Primaria, este nivel puede desarrollarse mediante tareas que involucren buscar información concreta en fuentes seleccionadas, descargar un documento desde el aula virtual, guardar imágenes en carpetas digitales o copiar fragmentos de texto para trabajar más adelante. Se promueve el uso inicial de la tecnología como medio de acceso a contenidos, reforzando al mismo tiempo criterios de fiabilidad, legalidad y respeto por las fuentes.

Comprender

Comprender implica ir más allá de la simple recuperación de información: el alumnado interpreta, organiza o reformula lo aprendido con sus propias palabras. En el entorno digital, esto se traduce en actividades como comentar publicaciones, resumir vídeos o textos, clasificar contenidos en tableros colaborativos o etiquetar imágenes o conceptos con sentido.

A nivel práctico, los niños y niñas pueden grabar una respuesta oral a una lectura en Flip, organizar ideas clave en Jamboard o Book Creator, o clasificar información en Padlet. Se favorece así la apropiación activa del contenido, el inicio de la metacognición y el uso consciente de herramientas que permiten expresar comprensión más allá del texto escrito.

Aplicar

Aplicar supone utilizar el conocimiento adquirido en situaciones nuevas y concretas. En el aula digital, esto implica que el alumnado interactúe con plataformas, aplicaciones o herramientas para resolver tareas, crear productos o realizar simulaciones. Ya no se trata solo de saber, sino de saber hacer con lo que se ha aprendido.

En Primaria, este nivel se traduce en actividades como editar una presentación en Canva, programar una secuencia básica en Scratch, grabar una explicación en vídeo usando Loom, o completar una plantilla digital para autoevaluarse. Aquí, el alumnado empieza a experimentar la tecnología como un medio funcional para actuar sobre el mundo, desarrollar autonomía y afianzar aprendizajes previos.

Analizar

Analizar implica descomponer información, reconocer patrones, comparar elementos y establecer relaciones. Es un nivel clave para el pensamiento crítico, ya que permite detectar errores, inconsistencias o aspectos relevantes dentro de un conjunto complejo de datos. En el entorno digital, este análisis se apoya en herramientas que permiten visualizar, organizar, contrastar o evaluar información desde múltiples ángulos.

En el aula de Primaria, esto puede materializarse mediante la elaboración de mapas mentales digitales, la comparación de dos fuentes sobre un mismo tema (por ejemplo, lo que dice una IA frente a una enciclopedia), o la interpretación de datos meteorológicos reales en una hoja de cálculo. Analizar no solo permite comprender mejor, sino que prepara al alumnado para tomar decisiones informadas en un mundo saturado de información.

Evaluar

Evaluar conlleva emitir juicios razonados y fundamentados. Implica valorar, argumentar, justificar o tomar decisiones con base en criterios claros. En lo digital, el alumnado puede evaluar la calidad de una información, comparar argumentos, razonar sus elecciones o incluso juzgar una respuesta generada por una inteligencia artificial.

A nivel de aula, esto se puede trabajar con rúbricas digitales en Google Forms, votaciones razonadas en Mentimeter, grabaciones de opinión crítica en Flip o análisis de fuentes en Padlet. Evaluar con otros o autoevaluarse de manera consciente contribuye a formar alumnado con pensamiento propio, capaz de discernir, de sostener sus ideas y de mejorar a partir de la retroalimentación.

Crear

Crear es el nivel más alto de la taxonomía, y supone generar un producto nuevo, personal y significativo. En el entorno digital, esto se potencia con herramientas que permiten diseñar, combinar, programar, narrar o imaginar escenarios nuevos. El proceso creativo no es solo técnico, sino también reflexivo, expresivo y colaborativo.

En Primaria, crear puede significar hacer un podcast sobre ciencia, diseñar un cuento digital en Book Creator, programar un juego con Scratch, componer una canción en una app de audio o usar la IA para coescribir una historia que luego el alumnado personaliza. Aquí se integran todos los niveles anteriores en un acto de síntesis creativa, que convierte al alumnado en autor y protagonista de su propio aprendizaje.

(Visited 6.773 times, 11 visits today)