Esto no es terapia, es práctica docente y rutinas de pensamiento.
Vamos al grano. Aquí no venimos a dar consejos psicológicos, ni a ocupar un lugar que no nos corresponde. Respetamos profundamente el trabajo de las profesionales y los profesionales de la psicología y la terapia, que son quienes realmente pueden acompañar desde esos marcos. Este artículo no es una guía de salud mental ni de crecimiento personal. Lo que compartimos aquí nace desde la experiencia docente: del aula, del día a día, de lo que sentimos cuando el grupo no funciona o cuando sentimos que no damos más. Proponemos herramientas pedagógicas que pueden ayudarnos a mejorar el clima del aula y, de paso, cuidar también nuestro bienestar profesional. Porque sí, estar bien en clase ayuda. Pero también ayuda poder parar, respirar y pensar en lo que hacemos. Con intención, sin presión y con sentido. Es una invitación, desde la experiencia docente, a usar herramientas que ya conocemos —como las rutinas de pensamiento— para mejorar el clima del aula y también para cuidarnos como profesoras y profesores.

Las rutinas de pensamiento pueden transformar el aula… y también a quien la habita.
No, esto no es una guía de salud mental ni de autoayuda. Aquí hablamos de práctica docente. De cómo, en medio del caos y la sobrecarga, podemos usar herramientas pedagógicas sencillas para cuidar el clima del aula y, de paso, cuidar también de nosotras y nosotros como profes.
Porque pensar también es cuidarse. Y si lo hacemos con intención, puede marcar la diferencia.
Qué sí podemos hacer desde la docencia
Usar rutinas de pensamiento para trabajar emociones
No hace falta montar una sesión de mindfulness ni dar una charla TED. A veces, una rutina bien elegida abre espacio para respirar y expresarse.
Aquí van algunas ideas:
- “Veo, pienso, me pregunto”: perfecta para analizar conflictos sin culpabilizar. ¿Qué pasó? ¿Qué pienso? ¿Qué me pregunto?
- “Antes pensaba, ahora pienso”: ideal para hablar de miedos o cambios. Muy útil en transiciones o comienzos de curso.
- “3-2-1 Puente”: conecta vivencias personales con aprendizajes escolares. «Esto viví, esto me hizo pensar.»
🔹 ¿Cómo aplicarlo en el aula?
Incluye una de estas rutinas al iniciar o cerrar la jornada. Usa papel, pizarra o voz. No necesitas más.
Dinámicas sencillas para cuidar el clima del aula a través de las rutinas de pensamiento
No hace falta hacer grandes despliegues para mejorar el ambiente. Pequeños gestos cotidianos pueden cambiarlo todo.
Propuestas prácticas:
- ¿Cómo vienes hoy?
Al llegar, elige una tarjeta con una emoción. Quien quiera, comparte. Sin forzar. - Minuto de pausa
Tras una actividad intensa, pausa breve. Respirar. Estirarse. Mirar por la ventana. - Reparto de agradecimientos
Una vez por semana, agradecer a alguien del grupo. En voz alta o por escrito. - Ronda de “lo mejor y lo que cambiaría”
Cierre del día o semana con reflexión compartida o anónima. - Cartel de “hoy necesito…”
Una cartulina donde escribir necesidades. No se comenta, solo se respeta.
🔹 ¿Cómo aplicarlo en el aula?
Incluye una de estas dinámicas al principio o al final del día. Usa materiales simples: cartulina, papeles, tarjetas.
Evaluar sin perder la cabeza (ni el alma)
Evaluar no tiene por qué agotarnos. Si usamos la evaluación de forma formadora, nos ayuda a enseñar mejor… y vivirlo mejor.
Estrategias que cuidan al profe:
- Feedback en voz alta mientras se trabaja. Corto, claro, en directo.
- Autoevaluaciones visuales: con colores, emojis o caritas. Accesible para todas las edades.
- Rúbricas compartidas desde el inicio. Sirven para entender, no solo calificar.
- Criterios claros desde el principio. Evita malos entendidos.
🔹 ¿Cómo aplicarlo en el aula?
Introduce una rúbrica sencilla en una actividad semanal. Usa escalas visuales. Habla del feedback en voz alta.
Pensar también es cuidarse (sí, también el profe)
Las rutinas de pensamiento no son solo para el alumnado. También podemos usarlas para reflexionar como docentes.
Ejemplos útiles para profes:
- Antes pensaba, ahora pienso: sobre tu evolución como docente.
- Veo, pienso, me pregunto: tras una clase complicada.
- Círculo de puntos de vista: ¿cómo lo ve el alumnado? ¿una familia?
🔹 ¿Cómo aplicarlo en tu día a día?
Cinco minutos al final del día. Un cuaderno personal. Una nota de voz. Lo que te funcione.
Un ejemplo real (con humor, por favor)
Un día caótico. Interrupciones. Tensión. ¿Te suena?
En vez de fustigarme, hice una pausa:
Veo: Interrumpí mucho. Estaban dispersos.
Pienso: Igual necesitaban otra propuesta… o yo un café.
Me pregunto: ¿Y si mañana arrancamos con calma?
Al día siguiente, empecé con “Veo, pienso, me pregunto”. Resultado: silencio, escucha, sonrisas. Y yo, mucho mejor.
Usar rutinas de pensamiento no es terapia. Es pedagogía consciente. Es cuidar el aula. Y también cuidar(nos) como profes.
Empieza por algo pequeño. Una rutina. Un cartel. Un minuto de pausa. Lo importante es dar espacio al pensamiento… y al bienestar.
Tolo Berrocal
Bloomania.es
Recursos reales sobre cultura del pensamiento en Bloomania.es
- Cultura del pensamiento
Una introducción al enfoque educativo desarrollado por el Proyecto Zero de la Universidad de Harvard, que busca cultivar habilidades de pensamiento crítico, creativo y reflexivo en los estudiantes.
https://bloomania.es/cultura-del-pensamiento-2023/ - La influencia de la cultura del pensamiento
Un análisis de cómo la cultura del pensamiento impacta en la evaluación formativa y el aprendizaje cooperativo en el aula.
https://bloomania.es/la-influencia-de-la-cultura-del-pensamiento/ - La relación de la cultura del pensamiento y la comunicación
Explora cómo la cultura del pensamiento promueve hábitos mentales que fomentan el aprendizaje profundo y significativo, especialmente en el contexto de las asignaturas de lenguas.
https://bloomania.es/la-relacion-de-la-cultura-del-pensamiento-y-la-comunicacion/ - Cómo trabajar la destreza de pensamiento de las partes y el todo
Proporciona ejemplos prácticos para ayudar al alumnado a entender cómo las partes de un sistema se relacionan y funcionan juntas para formar un todo.
https://bloomania.es/destrezas-de-pensamiento-las-partes-y-el-todo/ - Categoría: Cultura del pensamiento
Accede a una colección de artículos y recursos relacionados con la cultura del pensamiento, incluyendo rutinas y destrezas de pensamiento aplicables en el aula.
https://bloomania.es/category/cultura-del-pensamiento/
Enlaces externos recomendados
- Project Zero – Harvard Graduate School of Education
- Materiales de Cultura de Pensamiento (Fundación Trilema)