¿Y si dejaran de tenerle miedo al error?
“¿Te acuerdas de la última vez que te equivocaste en clase? ¿Qué hiciste después?”.
En muchas aulas, equivocarse aún se vive con vergüenza. Como si fallar fuera un problema, no una parte natural del aprendizaje. Necesitamos trabajar la cultura del error.
Y, sin embargo, el aula es ese lugar donde se viene a aprender. Y aprender, casi siempre, implica equivocarse.
Entonces… ¿Por qué cuesta tanto aceptar el error como parte del camino?

No solo el alumnado. También nosotras y nosotros debemos tener una cultura del error.
No estamos hablando solo de quienes aprenden. También, como docentes, llevamos dentro una presión constante por no fallar: «Que no se note lo que salió mal.», «Que no se vea la improvisación.», «Que no se pierda el control.»
¿Cómo acompañar al alumnado a equivocarse con paz, si a veces a nosotras mismas nos cuesta hacerlo sin culpa?
Este artículo no viene a dar una receta mágica. Viene a abrir una conversación:
¿Cómo creamos una cultura del error que no castigue, sino que construya?
¿Cómo se enseña a equivocarse con tranquilidad, con sentido, y también con humor?
El error no es lo contrario del acierto. Es parte del camino.
Muchas veces, sin darnos cuenta, el mensaje que damos es: “lo importante es hacerlo bien”.
Y claro que queremos que aprendan. Pero si no dejamos margen para fallar, revisar y mejorar, lo que aprenden es a esconder sus dudas, sus tropiezos, sus errores.
Aquí defendemos otra cosa: Que equivocarse no es un fallo moral, ni un defecto personal. Es una oportunidad para pensar, volver a mirar y aprender de verdad.
¿Cómo crear una cultura del error?
Decir “equivocarse está bien” no es suficiente.
Hace falta bajarlo al aula con prácticas concretas.
Ideas para aplicar en clase
- Modela el error como docente.
“Uy, esto no ha salido como esperaba. Vamos a ver por qué.” - Da feedback sobre el proceso.
“Has cambiado tu forma de resolverlo. Eso es importante.” - Abre espacios de revisión y mejora.
No todo tiene que ser “lo definitivo”. - Nombra el aprendizaje con frases clave.
“Me equivoqué y aprendí.”
“No lo sabía y ahora sí.”
“Probé y no salió, ¿qué puedo cambiar?” - Usa el humor de forma respetuosa.
Reírse con lo que no salió bien, no de quien lo hizo.
¿Qué cambia cuando esto se vuelve cultura?. Cultura del error
Cuando el error deja de dar miedo, pasa esto:
- El alumnado se atreve más.
- Se hacen más preguntas.
- Se insiste más veces.
- Se escucha con más calma.
- Se aprende con más curiosidad.
Y también lo notamos en nosotras:
- Enseñamos con más honestidad.
- Trabajamos con menos presión.
- Ganamos ligereza y humanidad.
Bienvenida a “Aprender a equivocarse en paz”
Este artículo inaugura una nueva sección dedicada a profundizar en la cultura del error de Bloomania.es.
Aquí encontrarás:
- Recursos para trabajar el error en clase.
- Actividades para revisar y mejorar.
- Estrategias para evaluar sin miedo.
- Ideas para hablar de nuestros propios errores.
- Historias reales donde el error fue un buen maestro.
Porque si en el aula no se puede fallar, entonces no se puede aprender.
Y si no se puede aprender con calma… algo estamos perdiendo.
Aquí venimos a hacer justo lo contrario: Os iremos informando de las novedades de esta sección.
Ganar confianza, ganar conciencia… y sí, también equivocarnos en paz.
Tolo Berrocal
Bloomania.es
Enlaces internos recomendados en Bloomania.es
- Evaluación Formativa
Explora cómo la evaluación continua puede apoyar el aprendizaje y permitir que los errores se conviertan en oportunidades de mejora. - Cultura del pensamiento
Descubre estrategias para hacer visible el pensamiento en el aula y fomentar un entorno donde equivocarse sea parte del proceso de aprendizaje. - Aprendizaje cooperativo
Conoce cómo el trabajo en equipo puede ayudar a los estudiantes a aprender de sus errores y de los de sus compañeros en un ambiente de apoyo mutuo. - Artículos de opinión
Lee reflexiones y experiencias de educadores sobre prácticas pedagógicas que valoran el error como parte del aprendizaje.