Estrategias para evaluar sin miedo. Cambiar el feedback

El feedback puede construir… o puede bloquear. Tú decides cómo usarlo.

La forma en que damos retroalimentación tiene un impacto directo en cómo aprende el alumnado. Si corregimos desde el juicio, sin espacio para mejorar, es probable que la reacción sea el bloqueo, la desmotivación o el miedo. Pero si damos devoluciones que orientan, que animan y que abren posibilidades, se activa la confianza y el deseo de avanzar.

Transformar el feedback no significa dejar de señalar lo que se puede mejorar, sino hacerlo de forma que esa información sea útil, respetuosa y motivadora. Eso implica cuidar el tono, elegir el momento adecuado, usar un lenguaje claro y, sobre todo, permitir que haya tiempo para aplicar lo que se ha dicho. La retroalimentación no puede ser solo un comentario al final: debe formar parte del proceso.

Una buena retroalimentación es como un mapa: no dice si llegaste o no, sino cómo seguir caminando.

La infografía “Transformar la retroalimentación” presenta cuatro acciones clave para convertir el feedback en una herramienta de crecimiento real. Cada una puede aplicarse tanto en tareas escritas como en proyectos, trabajos en grupo o exposiciones orales:

  1. Feedback positivo más mejora
    Comenzar con elogios sinceros antes de sugerir formas concretas de mejorar refuerza la motivación y abre al cambio.
  2. Tiempo para aplicar el feedback
    No basta con dar retroalimentación: hay que reservar un espacio para que el alumnado la revise, la entienda y la utilice.
  3. Comentarios útiles entre iguales
    Enseñar a los compañeros a ofrecer devoluciones respetuosas y constructivas usando frases guía amplía el aprendizaje compartido.
  4. Retroalimentación antes que nota
    El feedback debe llegar antes que cualquier calificación. Primero se aprende, luego (si hace falta) se califica.

Esta infografía puede utilizarse como cartel de referencia en clase, como pauta para revisar nuestras propias devoluciones o como material de formación entre docentes. Lo importante es recordar que no hay aprendizaje sin devolución, pero no toda devolución genera aprendizaje.

(Visited 4 times, 1 visits today)