Evaluar también puede ser una experiencia compartida.
¿Por qué evaluar siempre tiene que ser un acto solitario? Integrar dinámicas cooperativas en la evaluación permite transformar el proceso en una oportunidad de aprendizaje entre iguales. Cuando se evalúa con otros, se aprende a escuchar, a argumentar, a identificar logros y a detectar posibles mejoras, no solo en lo propio, sino también en lo ajeno.
Esta estrategia fomenta el pensamiento crítico, la autorregulación y el respeto. Además, permite ampliar la mirada: al ver cómo otros resuelven una tarea o abordan un reto, el alumnado descubre nuevas formas de pensar y hacer. Pero para que esto funcione, es fundamental crear un clima de confianza, establecer criterios claros y ofrecer herramientas que faciliten una participación respetuosa y constructiva.
Evaluar con otros no resta objetividad, sino que añade riqueza. Se convierte en un proceso más abierto, participativo y formativo, que también puede mejorar la calidad de los productos finales y reforzar el vínculo entre compañeros y compañeras.
La infografía “Evaluar con otros” presenta tres dinámicas cooperativas que permiten integrar al grupo en el proceso de evaluación, con ejemplos concretos para llevarlas al aula de forma sencilla y efectiva:
- Preguntar y responder
→ Dinámica: Intercambiar preguntas y respuestas por parejas.
→ Ejemplo: Plantear una cuestión y responder a la que formula la pareja. - Corregir en grupo
→ Dinámica: Comentar y valorar resultados en pequeños grupos.
→ Ejemplo: Revisar en equipo un mural con definiciones antes de entregarlo. - Compartir y opinar
→ Dinámica: Valorar en grupo ideas o productos de los demás.
→ Ejemplo: Evaluar entre todos la historia creada por cada compañero o compañera.
Estas propuestas permiten incorporar evaluación entre iguales en distintas fases del aprendizaje: desde la práctica inicial hasta la revisión final. Son fácilmente adaptables a diferentes materias y edades, y resultan especialmente útiles para promover el diálogo, la empatía y la construcción conjunta del conocimiento.
