Una herramienta sencilla para pensar lo que leemos
¿Tus alumnos leen, pero no siempre entienden lo que leen? Esta lista de verificación para la comprensión lectora puede ayudarte. Es un recurso disponible en castellano y catalán, que ayuda a los niños a reflexionar sobre su lectura. Les permite desarrollar juicio crítico e inferencias de forma natural, con lenguaje cercano y accesible.
¿Qué es esta lista de verificación de comprensión lectora?
Es una hoja con preguntas que los alumnos pueden contestar después de leer. Cada pregunta les invita a pensar en lo que han entendido, cómo lo han entendido y qué opinan del texto. Está dividida en bloques como: idea principal, vocabulario, conexión personal y reflexión. Los niños pueden marcar si lo han logrado, más o menos o no lo han logrado. Esto les da una idea clara de su nivel de comprensión.
¿Cómo ayuda al juicio crítico?
Una de las preguntas dice: “¿Estoy de acuerdo con el texto?”. Esto anima a los alumnos a pensar por sí mismos. No se trata solo de entender, sino de opinar y dar razones. Así practican el pensamiento crítico sin darse cuenta. También hay una sección para pensar si el texto les ha hecho sentir algo o reflexionar. Esto refuerza su capacidad para valorar lo que leen.
¿Y las inferencias?
La pregunta “¿He adivinado cosas por las pistas del texto?” es clave. Aquí entran en juego las inferencias. Los alumnos deben leer entre líneas, usar su lógica y lo que ya saben. Este paso va más allá de lo literal. Les ayuda a comprender textos más complejos y a mejorar su pensamiento lógico.
¿Cómo usarla en clase?
- Puedes repartir la lista después de una lectura corta.
- Pídeles que marquen sus respuestas en grupo o de forma individual.
- Después, comentad algunas respuestas en voz alta.
- Esto fomenta el diálogo y el aprendizaje cooperativo.
- También puedes usarla como autoevaluación al final de una unidad.
- O adaptarla como rutina de lectura semanal.
Esta lista de verificación es más que una ficha: es una guía para que los alumnos piensen lo que leen, saquen conclusiones y formen opiniones propias. Además, está en castellano y catalán, lista para usar en el aula. ¡Pruébala y verás cómo mejora la comprensión significativa en tu clase!