Minibasket. Programación Premini/Mini

A lo largo de mis años como entrenador de minibasket y también como tutor y profesor de Educación Física, he ido construyendo una manera de organizar la temporada que me ayuda a tener un rumbo claro sin perder de vista lo esencial: el disfrute, el aprendizaje y los valores.

La programación de minibasket que comparto aquí no pretende ser “la mejor” ni un modelo cerrado. Es simplemente una propuesta más, fruto de muchas temporadas, de probar cosas, de equivocarme y de escuchar al alumnado y a mis jugadoras.

Tal vez te sirva como guía, inspiración o punto de partida para adaptar a tu contexto. Ojalá encuentres en ella alguna idea útil para tu grupo.

Minibasket

¿Qué incluye esta programación de minibasket?

Una estructura clara y progresiva

  • La programación cubre toda la temporada, de septiembre a junio.
  • Cada mes se organiza en cinco bloques:
    • Esquemas motores
    • Capacidades coordinativas
    • Fundamentos técnicos
    • Principios tácticos
    • Minibasket y aspectos cognitivos
  • Se trabaja también un valor educativo mensual (por ejemplo, respeto, cooperación o esfuerzo).

Tres niveles de dificultad por contenido

Cada habilidad se presenta en tres niveles: F1 (básico), F2 (intermedio) y F3 (avanzado). Esto permite:

  • Adaptar las tareas según el grupo o el momento de la temporada.
  • Evaluar el progreso de forma concreta y realista.
  • Atender la diversidad dentro del mismo grupo.

Indicadores para evaluar de forma sencilla

Todas las tareas incluyen criterios de logro, que ayudan a saber si se está cumpliendo el objetivo. No son cifras absolutas, pero sí orientativas (por ejemplo, “controla el balón en 7/10 intentos”).

¿Cómo aplicar esta programación en el aula o la pista?

Planifica con intención

No hace falta aplicar todo al pie de la letra. Puedes seleccionar los contenidos y adaptarlos a tu realidad: tiempo, espacio, número de jugadores o intereses del grupo.

Usa los valores como eje transversal

Cada mes incluye un valor como hilo conductor. Puedes reforzarlo con:

  • Reflexiones en grupo.
  • Dinámicas cooperativas.
  • Retos relacionados con ese valor (por ejemplo, “ganar sin humillar”).

Incorpora el juego reducido

A lo largo de la programación aparecen propuestas de 1×1, 2×2, 3×3 y 4×4, con distintas condiciones. Estas situaciones ayudan a:

  • Aplicar lo aprendido en contexto real.
  • Favorecer la toma de decisiones.
  • Fomentar el juego en equipo.

Ejemplos prácticos mes a mes

  • Septiembre: presentación del juego, normas básicas, respeto y primeros juegos 1×1.
  • Noviembre: entrada a canasta sin oposición, pase + juego de pies y primeros contraataques.
  • Febrero: defensa activa, anticipación a trayectorias y saques con oposición.
  • Junio: repaso general, juego libre 3×3 y torneo interno con aplicación de todos los aprendizajes.

Esta programación busca ser una ayuda más en el camino de quienes acompañamos a niños y niñas en su desarrollo deportivo y personal. No es perfecta, ni cerrada, ni universal. Pero está pensada con cariño, con experiencia acumulada y con la ilusión de seguir aprendiendo.

Si algo te sirve, ¡adelante! Y si lo mejoras o lo adaptas, compártelo también. Porque de eso va esto: de construir entre todas y todos.


Recursos relacionados en Bloomania.es


Enlaces externos gratuitos

(Visited 311 times, 1 visits today)