“Una buena pregunta vale más que mil respuestas aprendidas de memoria.”. En este artículo abordaremos la tarea de aprender a preguntar o enseñar a aprender a preguntar.
1. Por qué enseñar a preguntar transforma la comprensión lectora
Responder preguntas no es lo mismo que comprender lo que se lee. La verdadera comprensión comienza cuando el lector se detiene, duda, conecta ideas y… pregunta.
Enseñar al alumnado a formular preguntas propias sobre un texto —desde la simple localización de una idea hasta el cuestionamiento crítico del mensaje— es una de las estrategias más potentes para desarrollar una comprensión lectora profunda.
De hecho, informes como el de PISA (OCDE, 2018) señalan que la habilidad de «generar y plantear preguntas relevantes sobre lo leído» está fuertemente correlacionada con el rendimiento lector y con la transferencia del aprendizaje a nuevas situaciones.
¿Y si, más allá de responder bien, ayudamos a nuestro alumnado a preguntar mejor?
2. Tres tipos de preguntas que ayudan a pensar mejor
En comprensión lectora, solemos clasificar las preguntas en tres grandes tipos:
Tipo de pregunta | Qué busca | Requiere… | Ejemplo |
---|---|---|---|
Literal | Recuperar información explícita del texto. | Leer con atención. | ¿Cómo se llama el personaje principal? |
Inferencial | Obtener información implícita, no expresada directamente. | Leer entre líneas. | ¿Por qué crees que el personaje se enfadó? |
Crítica | Emitir un juicio o reflexionar sobre el texto o su estructura. | Leer más allá del texto. | ¿Estás de acuerdo con la decisión del personaje? ¿Por qué? |

3. Ejemplos por nivel educativo: de Infantil a 6.º de Primaria
La capacidad de formular preguntas evoluciona con la edad, pero puede desarrollarse desde edades muy tempranas si se acompaña bien. Aquí te ofrecemos ejemplos concretos y actividades sugeridas por nivel:
Infantil (3-6 años)
- Preguntas:
- Literal: ¿Dónde está escondido el gato?
- Inferencial: ¿Qué crees que pasará después?
- Actividades sugeridas:
- Juego de «el detective del cuento»: el alumnado señala con imágenes qué quiere preguntar.
- Lectura de álbumes con preguntas orales insertadas durante la narración.
- Dados de imágenes: cada cara plantea una pregunta visual que el niño formula.
1.º y 2.º de Primaria
- Preguntas:
- Literal: ¿Cómo se llama el lugar donde viven?
- Inferencial: ¿Por qué están tristes los personajes?
- Actividades sugeridas:
- Plantilla de “leo y pregunto”: tras cada página, escribir o dibujar una pregunta.
- Bingo de preguntas: completar casillas según el tipo de pregunta formulada.
- Tarjetas ilustradas con preguntas para jugar en parejas.
3.º y 4.º de Primaria
- Preguntas:
- Literal: ¿Qué hacen primero?
- Inferencial: ¿Cómo se sintió el protagonista al final?
- Crítica: ¿Te parece una historia justa?
- Actividades sugeridas:
- Debate de preguntas: cada grupo expone sus mejores preguntas del cuento.
- Clasificación en tabla: escribir preguntas propias y ubicarlas en columnas.
- “Caza de preguntas”: buscar preguntas en el texto y clasificarlas.
5.º y 6.º de Primaria
- Preguntas:
- Inferencial: ¿Qué relación hay entre los personajes?
- Crítica: ¿Qué habría pasado si el final fuera distinto?
- Actividades sugeridas:
- Diario de lector con espacio para tres preguntas personales por capítulo.
- Reto de reformulación: mejorar preguntas de compañeros y explicar por qué.
- Comparación de dos textos mediante preguntas críticas comunes.

4. El arte de enseñar a preguntar: estrategias prácticas
Formular preguntas es una habilidad que se enseña. No nace sola. Aquí tienes estrategias que funcionan en clase:
Rutinas de pensamiento recomendadas
- Veo – Pienso – Me pregunto: perfecta para desarrollar observación e inferencias.
- Color – Símbolo – Imagen: conecta lectura, emociones y preguntas críticas.
- Titulares: tras leer, formular una frase titular que dé lugar a preguntas.
Dinámicas cooperativas
- Cubo de las preguntas: caras con inicios como ¿quién?, ¿por qué?, ¿cómo? para lanzar preguntas.
- Pregunta y cambia: cada estudiante escribe una pregunta sobre lo leído y la intercambia.
- La red de lana: al pasar una madeja, cada alumno debe hacer una pregunta diferente.
5. Interrogatorio socrático en primaria: ¿es posible?
Aunque suene filosófico, el interrogatorio socrático no es más que una conversación guiada por preguntas abiertas, que estimula la reflexión, el razonamiento y la escucha.
¿Qué beneficios tiene?
- Favorece el pensamiento crítico y el diálogo argumentado.
- Estimula el respeto y la apertura hacia otras interpretaciones.
- Refuerza la metacognición y la autocomprensión lectora.
¿Cómo aplicarlo en Primaria?
- Elegir textos con dilemas o finales abiertos.
- Modelar preguntas como: “¿Creéis que tomó la mejor decisión?”, “¿Qué otras opciones tenía?”
- Establecer reglas de diálogo respetuoso.
- Recoger ideas en un mural de pensamiento al final de la sesión.

6. Evaluar la capacidad de formular preguntas
La evaluación de esta competencia puede ser formativa si se integra en el proceso y no se limita a corregir. La evaluación formativa tiene sentido si permite ajustar las decisiones docentes y también facilita que el alumnado sea protagonista de su propio proceso de aprendizaje.
Qué observar
- ¿Formula preguntas propias o solo responde?
- ¿Identifica diferentes tipos de preguntas?
- ¿Reformula o mejora preguntas previas?
- ¿Muestra intención comunicativa, curiosidad o pensamiento crítico?
Cómo acompañar
- Modelando el pensamiento: “Voy a pensar en una pregunta que me ayude a entender mejor esto…”
- Usando andamios visuales o frases guía: “¿Qué me sorprende?”, “¿Qué no entiendo?”, “¿Qué cambiaría?”
- Invitando a revisar y mejorar preguntas propias.
Rúbrica orientativa
Nivel | Descripción clara | Indicadores observables | Pregunta ejemplo |
---|---|---|---|
Inicial | Formula preguntas con ayuda. Las preguntas suelen ser literales y superficiales. | Copia preguntas del docente o del libro. Necesita guía para identificar lo importante. | ¿Cómo se llama…? |
Intermedio | Formula preguntas inferenciales de forma autónoma. Muestra intención de comprender más allá del texto. | Relaciona ideas, usa por qué, cómo, qué crees… | ¿Por qué crees que hizo eso? |
Avanzado | Formula preguntas críticas. Propone nuevas preguntas. Mejora las de sus compañeros. | Justifica sus preguntas. Las conecta con otras lecturas o experiencias. | ¿Qué habrías hecho tú? ¿Qué opinas sobre…? |
Próximos recursos que se publicarán en Bloomania
- Banco de preguntas listas para usar (cuentos y textos informativos).
- Guía de iniciación al interrogatorio socrático.
- Rúbrica editable y orientaciones para usarla.
Enlaces en Bloomania
- 📌 9 recursos para trabajar la comprensión lectora
- 📌 Colección de rutinas de pensamiento
- 📌 Mis deberes sobre la lectoescritura: 12 factores clave
Enlaces externos
- 🧠 Informe PISA 2018: lectura y pensamiento crítico
https://www.oecd.org/pisa/ - 🧩 Project Zero (Harvard Graduate School of Education)
https://pz.harvard.edu