Una rutina clara para organizar ideas desde el pensamiento visible
La rutina «Generar – Ordenar – Conectar – Elaborar» del Project Zero es ideal para trabajar mapas conceptuales en primaria. Ayuda al alumnado a organizar sus ideas, descubrir conexiones y construir comprensión profunda sobre un tema. Es una herramienta visual que parte del pensamiento visible para desarrollar habilidades clave.
¿Qué es esta rutina y para qué sirve?
Esta rutina de pensamiento guía al alumnado en cuatro pasos para generar mapas conceptuales: generar ideas, ordenarlas, conectarlas y elaborarlas.
Funciona como un andamiaje para representar visualmente lo que saben y lo que van comprendiendo.
Además, fomenta la metacognición y activa conocimientos previos. Es especialmente útil al inicio de una unidad o como actividad de evaluación formativa.
¿Cómo aplicar esta rutina en primaria?
1. Elige un tema significativo
Selecciona un concepto amplio, ya sea de Ciencias, Sociales, Lengua o cualquier otro área.
Por ejemplo: el sistema solar, la alimentación saludable o los personajes de un cuento.
2. Paso a paso en el aula
Puedes aplicar esta rutina en grupo clase, en pequeños equipos o de forma individual. Aquí tienes cómo guiar el proceso para generar mapas conceptuales:
Generar
- Pide al alumnado que escriba todas las ideas, palabras o preguntas que se les ocurran sobre el tema.
- No hay respuestas incorrectas. Se trata de hacer visible el pensamiento inicial.
Ordenar
- Distingue junto a ellos las ideas más importantes y colócalas en el centro del mapa.
- Las ideas secundarias se organizan en torno a las centrales.
Conectar
- Ayúdales a trazar líneas entre ideas que se relacionan.
- Pueden explicar oralmente o por escrito el motivo de cada conexión.
Elaborar
- Invita a desarrollar nuevas ideas a partir de las conexiones hechas.
- También pueden identificar vacíos de información y proponer nuevas preguntas.
Beneficios de los mapas conceptuales en el aula de primaria
- Fomenta la comprensión profunda en lugar de la simple memorización.
- Activa el pensamiento crítico y creativo.
- Desarrolla la competencia lingüística al tener que explicar las conexiones.
- Es una estrategia inclusiva, visual y adaptable a diferentes niveles.
Sugerencias prácticas para docentes
- Usa colores, post-its o herramientas digitales como Canva, Padlet o Google Jamboard.
- Integra esta rutina en actividades de investigación, proyectos o resolución de problemas.
- Repite la rutina al final de la unidad para que el alumnado compare sus ideas iniciales con las finales.
Los mapas conceptuales no solo ayudan a organizar ideas, sino que promueven el pensamiento visible, la reflexión y la construcción activa del conocimiento.

📚 Recursos relacionados en Bloomania.es
1. Rutina de pensamiento: Veo, pienso, me pregunto
Una rutina excelente para activar la observación, la curiosidad y el pensamiento crítico desde los primeros cursos de primaria.
👉 https://bloomania.es/rutina-de-pensamiento-veo-pienso-me-pregunto/
2. ¿Qué te hace decir eso? Una rutina para argumentar en el aula
Ideal para trabajar la competencia comunicativa y la justificación de ideas a partir de evidencias.
👉 https://bloomania.es/rutina-que-te-hace-decir-eso/
3. La escalera de la metacognición: pensar sobre cómo pensamos
Una rutina perfecta para fomentar la autorreflexión y el pensamiento consciente en el aula.
👉 https://bloomania.es/escalera-de-la-metacognicion/
🌐 Enlaces externos gratuitos y educativos
1. Guía oficial de rutinas de pensamiento del Project Zero (Harvard)
Documento completo con explicaciones y ejemplos de las rutinas de pensamiento visible, disponible en español.
👉 https://pz.harvard.edu/sites/default/files/Visible%20Thinking_rutinas%20de%20pensamiento.pdf
2. Ficha detallada de la rutina «Generate – Sort – Connect – Elaborate»
Descripción oficial de esta rutina en inglés, con orientaciones para su uso en el aula.
👉 https://pz.harvard.edu/thinking-routines/generate-sort-connect-elaborate
