¿Y si una pregunta cambiara la forma en que piensan?
Las buenas preguntas no solo provocan respuestas, también educan el pensamiento. Inspirándonos en la progresión del interrogatorio socrático, presentamos frases clave acompañadas de rutinas y ejemplos prácticos para generar un pensamiento profundo, crítico y reflexivo en clase.
El recorrido socrático presentado aquí ofrece una estructura sencilla para enseñar a pensar mejor. Integrar estas preguntas regularmente, junto con rutinas de pensamiento bien escogidas, Cambia el aula en un lugar donde el alumnado aprende a cuestionar, profundizar, imaginar y reflexionar sobre sus aprendizajes. Porque una buena pregunta no solo busca una respuesta inmediata, sino que abre caminos para pensar con claridad y profundidad durante toda la vida.

1. Preguntas para clarificar ideas
Estas preguntas ayudan al alumnado a expresar con claridad lo que piensan o saben.
- “¿Por qué crees que ha pasado eso?”
Invita al estudiante a explicar causas con claridad.- Ejemplo: Tras un cuento, pregunta: “¿Por qué crees que el personaje actuó así? ¿Puedes explicar mejor tu idea?”.
- Rutina: “Veo – Pienso – Me pregunto”.
- “¿Puedes explicarlo de otra forma?”
Pide al alumnado que encuentre nuevas maneras de expresar sus ideas, fortaleciendo su comprensión.- Ejemplo: Tras resolver un problema matemático: “¿Cómo lo explicarías a alguien más pequeño?”.
- Rutina: “Antes pensaba – Ahora pienso”.
2. Preguntas para cuestionar supuestos
Estas preguntas invitan a poner en duda ideas iniciales y descubrir posibles prejuicios o errores de lógica.
- “¿Qué te hace pensar eso?”
Indaga en el razonamiento que hay detrás de sus afirmaciones.- Ejemplo: Cuando un alumno hace una afirmación contundente: “Interesante, ¿en qué te basas para pensarlo?”.
- Rutina: “Círculo de puntos de vista”.
- “¿Estás seguro de eso? ¿Pasa siempre?”
Ayuda a detectar generalizaciones incorrectas o sesgos.- Ejemplo: En ciencias naturales: “¿Siempre que mezclas estos elementos pasa lo mismo?”.
- Rutina: “Afirma – Apoya – Cuestiona”.
3. Preguntas sobre razones y evidencias
Estas preguntas buscan sustentar afirmaciones con pruebas concretas.
- “¿Qué evidencia tienes para pensar así?”
Fomenta la necesidad de pruebas objetivas.- Ejemplo: Ante opiniones sobre eventos históricos: “¿Qué pruebas tenemos para afirmar que sucedió de esa manera?”.
- Rutina: “Afirma – Apoya – Cuestiona”.
- “¿Hay alguna razón para dudar de esa evidencia?”
Anima a revisar críticamente la información disponible.- Ejemplo: Tras leer un artículo científico: “¿Podría haber otro punto de vista sobre estos datos?”.
- Rutina: “Comparar y contrastar”.
4. Preguntas para explorar perspectivas alternativas
Invitan al alumnado a considerar diferentes maneras de ver y abordar los problemas.
- “¿Qué pasaría si…?”
Activa la imaginación y la capacidad de anticipar consecuencias.- Ejemplo: “¿Qué pasaría si las plantas no tuvieran luz?” o “¿Qué pasaría si cambiamos las reglas del juego?”.
- Rutina: “Generar, ordenar, conectar y elaborar”.
- “¿Alguien lo ve de otra manera?”
Promueve la empatía y la apertura mental.- Ejemplo: En una discusión sobre normas del aula: “¿Existen otras maneras válidas de abordar esto?”.
- Rutina: “Círculo de puntos de vista”.
5. Preguntas sobre implicaciones y consecuencias
Estas preguntas ayudan al alumnado a reflexionar sobre los resultados de ciertas decisiones o ideas.
- “¿Qué consecuencias tendría esta decisión?”
Anima a pensar más allá de lo inmediato.- Ejemplo: En estudios sociales: “¿Qué consecuencias tendría para una sociedad no tener leyes?”.
- Rutina: “Piensa – Pregúntate – Explora”.
- “¿Cómo afectaría esto a otros?”
Favorece el pensamiento empático y ético.- Ejemplo: Al resolver conflictos en clase: “Si actuamos así, ¿cómo afectará a tus compañeros?”.
- Rutina: “Círculo de puntos de vista”.
6. Preguntas para fomentar la reflexión metacognitiva
Estas preguntas permiten a los estudiantes pensar sobre cómo y qué han aprendido.
- “¿Qué aprendiste al equivocarte?”
Valida el error como fuente de aprendizaje.- Ejemplo: Tras un ejercicio fallido en matemáticas: “¿Qué has descubierto sobre cómo resolver este problema?”.
- Rutina: “Pensaba que… ahora sé que…”.
- “¿Qué pregunta te ha resultado más útil hoy?”
Permite reflexionar sobre qué tipo de preguntas favorecen su aprendizaje.- Ejemplo: Al cerrar la sesión: “De todas las preguntas que hemos hecho hoy, ¿cuál te ha hecho pensar más?”.
- Rutina: “Pregunta inicial – Pregunta final”.
Recursos relacionados en Bloomania.es
- 7 dinámicas para trabajar la metacognición en primaria
- 8 estrategias para desarrollar el pensamiento crítico
- Diseñar tareas competenciales paso a paso