Cómo usar la matriz de Bloom revisada para diseñar buenas tareas de comprensión lectora.
En clase, a menudo trabajamos la comprensión lectora con preguntas literales del tipo “¿Qué ha pasado?”, “¿Dónde ocurre la historia?” o “¿Cómo se llama el personaje?”. Y no está mal empezar ahí: este tipo de preguntas ayudan a fijar información y asegurar una lectura atenta. Pero si siempre nos quedamos en ese nivel, limitamos las posibilidades reales de la comprensión lectora como herramienta de pensamiento.
La taxonomía de Bloom revisada por Anderson y Krathwohl nos ofrece una matriz fantástica para romper esa rutina. Una guía clara, flexible y potente para diseñar tareas lectoras más variadas, profundas e intencionales. Y lo mejor: no necesitas cambiar todo tu enfoque. Basta con empezar a usar esta herramienta como brújula didáctica para abrir nuevas puertas a la lectura.

¿Qué tiene de especial la matriz revisada?
La matriz de la taxonomía de Bloom revisada por Anderson y Krathwohl va más allá de una simple escalera de dificultad. Su gran aportación es que organiza el pensamiento lector en dos dimensiones complementarias, lo que permite diseñar tareas con mayor profundidad, intención y variedad.
🔹 1. Niveles cognitivos (horizontal)
Esta dimensión recoge qué tipo de proceso mental se activa en la tarea de lectura:
- Recordar: localizar, identificar, reconocer.
- Comprender: explicar con tus palabras, resumir, interpretar.
- Aplicar: usar lo leído en una nueva situación.
- Analizar: descomponer, comparar, detectar relaciones.
- Evaluar: justificar, argumentar, emitir un juicio.
- Crear: inventar, transformar, proponer algo nuevo a partir del texto.
Es decir, no se trata solo de “leer y responder”, sino de leer para pensar de formas distintas y cada vez más complejas.
🔹 2. Tipos de conocimiento (vertical)
Aquí se define qué tipo de saberes se están trabajando a través de la lectura:
- Factual: hechos, datos, nombres, eventos…
- Conceptual: ideas clave, temas, categorías, principios.
- Procedimental: estructuras textuales, géneros, estrategias lectoras.
- Metacognitivo: reflexión sobre el propio proceso lector.
Este eje nos ayuda a equilibrar las tareas y a no centrarnos siempre en los mismos contenidos o habilidades. Por ejemplo, no es lo mismo pedir “¿Qué ha pasado?” (factual + recordar) que “¿Qué estrategia usaste para entender este texto?” (metacognitivo + evaluar).
No se trata solo de pensar más arriba en dificultad, sino de pensar más allá en variedad y riqueza.
La matriz permite combinar ambas dimensiones y generar tareas de comprensión lectora que sean desafiantes, inclusivas y conectadas con distintos tipos de pensamiento. Es una guía flexible que ayuda a salir de la rutina del “lee y contesta” para ofrecer propuestas donde el alumnado realmente comprende, analiza, transforma y decide a partir de lo que lee.
Y eso, en educación, es dar un salto de calidad.
Matriz aplicada a la comprensión lectora.
Tipo de conocimiento ↓ / Nivel cognitivo → | Recordar | Comprender | Aplicar | Analizar | Evaluar | Crear |
---|---|---|---|---|---|---|
Factual | ¿Qué ha pasado en el texto? ¿Quién es el protagonista? | Explica con tus palabras qué ocurre. | Usa los datos del texto para resolver un caso. | ¿Qué hechos apoyan esta idea? | ¿Qué dato del texto es más importante? ¿Por qué? | Crea una ficha informativa con los datos esenciales. |
Conceptual | ¿Qué tema trata el texto? | Resume el mensaje principal. | Relaciona este tema con otro que ya conoces. | Compara este texto con otro del mismo tema. | ¿Estás de acuerdo con lo que plantea el autor? | Escribe un nuevo texto que refleje este mismo concepto. |
Procedimental | ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo está organizado? | Explica cómo está construido el texto. | Escribe un texto siguiendo la misma estructura. | Analiza qué estructura se usa y por qué. | ¿Qué estructura habría sido más clara o efectiva? | Crea una guía para escribir textos de este tipo. |
Metacognitivo | ¿Qué estrategia usaste para entender este texto? | ¿Qué parte se te hizo más difícil y por qué? | Aplica una estrategia de lectura diferente. | Analiza tu forma de leer este texto. | Evalúa si tu estrategia de comprensión fue eficaz. | Diseña una rutina de lectura que te ayude a comprender mejor. |
¿Cómo usar esta matriz para diseñar buenas tareas de comprensión lectora?
La matriz de Bloom revisada no es solo una herramienta teórica: es una guía práctica para pensar mejor nuestras propuestas lectoras. Aquí tienes un paso a paso para usarla de forma sencilla pero potente en tu aula:
1️⃣ Elige el tipo de conocimiento que quieres trabajar
Antes de pensar en la actividad, pregúntate:
- ¿Quiero que el alumnado trabaje hechos y datos clave? (factual)
- ¿Quiero que entienda ideas importantes o temas del texto? (conceptual)
- ¿Quiero que aprenda a estructurar textos o usar estrategias lectoras? (procedimental)
- ¿Quiero que reflexione sobre cómo lee y comprende? (metacognitivo)
Este primer paso da intención a la actividad: te ayuda a saber qué aprendizaje buscas realmente con esa lectura.
2️⃣ Escoge un nivel cognitivo que suponga un reto
Una vez tienes claro qué tipo de conocimiento quieres activar, piensa:
- ¿Solo estoy pidiendo recordar o comprender?
- ¿Puedo plantear una tarea que implique aplicar, analizar, evaluar o crear?
Cuanto más variadas sean las tareas, más posibilidades damos al alumnado de pensar con lo que lee, no solo de repetir lo que ha leído.
3️⃣ Crea una tarea combinando ambas dimensiones
Ahora sí: diseña la tarea. Une el tipo de conocimiento con el nivel cognitivo, y dale forma a una propuesta clara, concreta y significativa.
Por ejemplo:
- Conceptual + Analizar → Compara este cuento con otro del mismo tema. ¿Qué ideas aparecen en ambos? ¿Cómo se presentan de forma distinta?
- Procedimental + Crear → Diseña tu propio texto con la misma estructura que el leído.
- Metacognitivo + Evaluar → ¿Qué estrategia usaste para entender este texto? ¿Funcionó? ¿Qué podrías hacer diferente la próxima vez?
4️⃣ Varía las formas de respuesta
No todas las tareas deben acabar en una ficha. Puedes pedir:
- Una respuesta oral (grabación, presentación, entrevista).
- Una producción visual (mapa mental, mural, viñetas).
- Un gesto o dramatización (juego de roles, entrevista al personaje).
- Una reflexión escrita (diario lector, carta al autor, rúbrica propia).
Así, haces que la comprensión lectora se exprese de forma más inclusiva y significativa.
¿Y si usamos un mismo texto desde varios ángulos?
Un buen texto puede dar mucho juego. Aquí van dos ejemplos reales, aplicando la matriz a distintos niveles educativos:
Ejemplo 1: El monstruo de colores (Educación Infantil o 1.º ciclo)
Tipo de conocimiento | Nivel cognitivo | Ejemplo de tarea |
---|---|---|
Factual | Recordar | ¿Qué colores representan qué emociones? |
Conceptual | Comprender | ¿Qué mensaje nos da el cuento sobre las emociones? |
Procedimental | Aplicar | Haz tu propio frasco de las emociones. |
Metacognitivo | Evaluar | ¿Qué haces tú cuando sientes tristeza? ¿Lo gestionas como el monstruo? |
Ejemplo 2: Noticia actual (3.º ciclo de Primaria)
Tipo de conocimiento | Nivel cognitivo | Ejemplo de tarea |
---|---|---|
Factual | Analizar | ¿Qué datos son hechos y cuáles son opiniones? |
Conceptual | Evaluar | ¿Estás de acuerdo con el enfoque de la noticia? ¿Por qué? |
Procedimental | Crear | Redacta tu propia noticia sobre el mismo hecho con estructura periodística. |
Metacognitivo | Comprender | ¿Qué parte te costó más entender? ¿Por qué? ¿Cómo podrías ayudarte en otra ocasión? |
Una brújula didáctica para leer mejor
Usar la matriz de Bloom revisada no significa complicarse la vida con etiquetas o casillas. Significa enseñar con más intención: decidir qué queremos que aprendan, cómo queremos que lo piensen y de qué maneras pueden demostrarlo. Nos ayuda a pasar del “lee y responde” al “lee y piensa”, del cumplimiento de tareas a experiencias lectoras con sentido.
La comprensión lectora no se limita a responder bien unas preguntas. Es comprender para conectar, para cuestionar, para construir ideas propias, para mirar el mundo con otros ojos. Y esa mirada no nace sola: se entrena con propuestas didácticas que despierten la mente y el corazón.
La matriz es una brújula para orientar esa mirada. Una herramienta para dar variedad, profundidad y equidad a nuestras propuestas lectoras. Porque todos los alumnos merecen oportunidades para leer… y para pensar con lo que leen. Esa es, al fin y al cabo, la mejor lectura posible
En Bloomania…
🔹 Recursos para trabajar la comprensión lectora
Una entrada práctica con 9 propuestas para el aula: preguntas inferenciales, rutinas de pensamiento, lectura cooperativa y más.
👉 https://bloomania.es/9-recursos-para-trabajar-la-comprension-lectora/
🔹 Comprensión lectora y taxonomía de Bloom
Explica cómo usar la taxonomía de Bloom para estructurar tareas lectoras que impulsen la comprensión profunda e intencional.
👉 https://bloomania.es/comprension-lectora-y-taxonomia-de-bloom-mas-alla-de-la-jerarquia/
🔹 Comprensión lectora 2025
Un análisis detallado del proceso de comprensión lectora significativa, sus fases, estrategias y apoyo multimodal en el aula.
👉 https://bloomania.es/comprension-lectora-2025/
Enlaces externos
🔹 “Seven Strategies to Teach Students Text Comprehension” – Reading Rockets
Un recurso basado en evidencia que presenta siete estrategias efectivas para enseñar comprensión lectora de manera activa y reflexiva.
👉 https://www.readingrockets.org/topics/comprehension/articles/seven-strategies-teach-students-text-comprehension digitalshowcase.lynchburg.edu+12tandfonline.com+12epublications.regis.edu+12readingrockets.org+1theguardian.com+1
🔹 “TIER 1 Instructional Strategies to Improve K–4 Reading Comprehension” – EdResearch for Recovery (Harvard/Annenberg)
Informe con prácticas de instrucción eficaces en primaria para fortalecer comprensión lectora, integrando vocabulario, conocimiento previo y evaluación formativa.
👉 https://annenberg.brown.edu/sites/default/files/EdResearch_for_Recovery_Brief_25.pdf annenberg.brown.edu