Procesos cognitivos en el área de comprensión oral y escrita.

Los procesos cognitivos son las operaciones intelectuales que el alumnado pone en marcha para comprender textos orales y escritos. Estas habilidades no solo son clave para el desarrollo lingüístico, sino que también permiten trabajar competencias esenciales en el aula de Lengua Castellana y Literatura.

En esta entrada te presentamos dos infografías basadas en el Marco general de las evaluaciones del sistema educativo, elaborado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Estas infografías te ayudarán a comprender cómo evaluar y trabajar los procesos cognitivos desde tareas concretas y adaptadas al nivel del alumnado.

¿Qué encontrarás en las infografías?

  • En la primera infografía, se describen los cuatro procesos cognitivos clave:
    1. Localizar y obtener información: el alumnado identifica y extrae datos relevantes a partir de textos, gráficos, tablas o mapas. Por ejemplo, podríamos proponer a los estudiantes que, tras leer un texto informativo, identifiquen el dato principal o localicen fechas clave en un cronograma.
    2. Realizar inferencias directas: consiste en relacionar ideas de un texto, como causas y efectos. Una tarea práctica sería pedirles que expliquen los motivos de las acciones de un personaje en un cuento o que relacionen elementos culturales en un texto histórico.
    3. Integrar e interpretar ideas e informaciones: en este nivel, se trabaja con información implícita, deducciones y lenguaje figurado. Un ejemplo sería analizar cómo un poema utiliza metáforas para expresar emociones o interpretar las intenciones de un autor en un artículo de opinión.
    4. Reflexionar y valorar contenidos e informaciones: el nivel más complejo, que requiere evaluar críticamente los textos. Por ejemplo, se podría pedir al alumnado que valore la credibilidad de una noticia y argumente su opinión.
  • En la segunda infografía, se presentan los indicadores de logro y las acciones asociadas a cada proceso. Estos indicadores son útiles para diseñar actividades que permitan trabajar y evaluar cada nivel cognitivo.
    • Por ejemplo, para evaluar el primer proceso («Localizar y obtener información»), podemos pedir al alumnado que identifique las ideas clave de un texto y comprueben su capacidad para distinguir entre información relevante y secundaria.
    • Para trabajar el nivel de «Reflexionar y valorar», se podría plantear un debate en el que evalúen los argumentos de un artículo y reflexionen sobre la perspectiva de género o la equidad en el lenguaje utilizado.

Ejemplos prácticos de uso en el aula

Estas infografías no solo son útiles como referencia, sino que también pueden integrarse en la práctica diaria:

  • Diseña actividades por niveles: plantea tareas para que el alumnado progrese desde localizar información básica en un texto hasta interpretar ideas complejas.
  • Usa los indicadores de logro para evaluar: identifica claramente qué aspectos deben alcanzar los estudiantes en cada actividad. Por ejemplo, si el objetivo es trabajar las inferencias, incluye preguntas como «¿Qué relación existe entre los personajes principales?» o «¿Por qué crees que el autor ha utilizado este recurso?».
  • Reflexiona en grupo: utiliza textos de actualidad, como noticias o fragmentos literarios, para promover debates en los que se valoren aspectos como la credibilidad o la intención comunicativa.
(Visited 26 times, 1 visits today)