Sí, este libro tiene un coste añadido: el de los marcadores adhesivos que irás acumulando en cada relectura. Porque no es un libro de esos que se leen y se olvidan. Es un mapa de referencia para la enseñanza basada en evidencias, que volverás a consultar una y otra vez cuando surjan dudas, inquietudes o simplemente ganas de mejorar.
¿Qué me ha aportado como docente?
- Comprensión profunda (¡y accesible!) sobre cómo funciona la memoria, la atención, la carga cognitiva o la motivación desde el punto de vista de la ciencia.
- Respuestas claras a preguntas cotidianas: ¿Por qué mis alumnos olvidan tan rápido? ¿Por qué repetir no siempre significa aprender? ¿Cómo estructuro mejor mis explicaciones?
- Una revisión honesta y documentada de muchas ideas que, aunque bienintencionadas, no se sostienen desde la investigación actual.
- Recursos visuales y esquemas que te ayudan a organizar y aplicar lo aprendido sin perderte.

Un imprescindible para dar sentido a lo que hacemos en el aula
Este libro no solo te aporta conocimientos científicos sobre el aprendizaje, sino que te ayuda a mirar con otros ojos tu propia práctica. A conectar lo que haces con lo que sabes. A detectar qué funciona, qué conviene revisar y cómo mejorar sin perder la esencia de tu estilo docente.
Una lectura para docentes curiosos y rigurosos
No es un libro ligero, pero sí es claro. No es un recetario, pero sí es aplicable. Y eso lo hace perfecto para quienes no se conforman con “hacer por hacer”, sino que buscan enseñar con intención, con fundamento y con respeto al funcionamiento real del cerebro que aprende.
En resumen…
¿Cómo aprendemos? es uno de esos libros que debería estar en cada sala de profesores. Una brújula para no perder el norte entre modas pedagógicas, teorías sin contraste y prácticas improvisadas. Héctor Ruiz pone en nuestras manos una herramienta poderosa y accesible para enseñar mejor, con la seguridad de estar caminando sobre suelo firme.