Lectura lúdica. Crea un cuento encadenado en clase

Leer para continuar: una historia que no termina nunca

Un cuento encadenado es una historia colectiva escrita o narrada entre varios alumnos.
Cada participante recibe una parte del texto —un inicio, un fragmento o una escena— y debe continuarla con coherencia y creatividad, enlazando su aportación con lo que otros escribieron antes.

Esta dinámica convierte la lectura en un proceso vivo y compartido: los alumnos leen para comprender y escribir para dar sentido.
Cada palabra influye en la siguiente, y cada decisión narrativa cambia el rumbo de la historia.
El aula se transforma en un laboratorio de imaginación donde leer y escribir se confunden alegremente.

cuento encadenado

Por qué crear cuentos encadenados

La escritura encadenada es una estrategia muy completa porque permite trabajar simultáneamente las principales propiedades del texto —cohesión, coherencia y adecuación— junto con la comprensión lectora, la creatividad y la motivación.
Cada alumno debe leer atentamente lo que su compañero ha escrito para entender el sentido de la historia y poder continuarla, fortaleciendo así la comprensión lectora y la coherencia narrativa. Al enlazar su fragmento con el anterior, cuida la cohesión, utilizando conectores, referencias y repeticiones léxicas que dan unidad al texto. La adecuación aparece de forma natural cuando el alumnado adapta su estilo, vocabulario y tono al de los demás, respetando la intención y el registro común.


Además, un cuento encadenado potencia la creatividad literaria, al invitar a aportar ideas nuevas sin romper la estructura existente, y desarrolla la escucha activa y la empatía, al tener que comprender y valorar las decisiones narrativas de otros. Todo ello culmina en una fuerte motivación lectora, pues los alumnos experimentan el placer de ver cómo una historia colectiva crece y cobra sentido gracias a la participación de todos.

Cómo crear un cuento encadenado paso a paso

1. Empieza con una lectura inspiradora

Selecciona un cuento breve o una escena atractiva que sirva de punto de partida.
Puede ser un clásico conocido o un texto creado por el propio docente.
La clave está en que deje abierto el conflicto o la situación, para que los alumnos puedan imaginar cómo continúa.

Ejemplo: “Cuando el dragón abrió la puerta del castillo, no esperaba encontrar…”

Esta primera lectura motiva y ofrece el tono y el estilo de lo que vendrá después.

2. Divide la historia en turnos

Organiza la el cuento encadenado por rondas o segmentos.
Cada alumno escribe (o narra) durante un tiempo limitado —por ejemplo, tres o cuatro líneas— y luego pasa su texto al siguiente.
Si el grupo es grande, puede hacerse en equipos: cada grupo desarrolla una parte de la historia común.

Consejo: Indica una palabra o emoción que deba aparecer en cada fragmento (“miedo”, “sorpresa”, “amistad”) para mantener la cohesión.

3. Lee antes de continuar

Antes de escribir, cada participante debe leer atentamente el fragmento anterior.
No se trata de inventar sin rumbo, sino de comprender lo que está ocurriendo y prolongarlo con sentido.
Este paso convierte la lectura en una tarea activa: comprender para crear.

Puedes animarles a preguntarse:

  • ¿Qué está pasando ahora?
  • ¿Qué personaje podría actuar o cambiar la situación?
  • ¿Cómo puedo mantener el tono y el estilo de quien escribió antes?

4. Cierre colectivo

Cuando todos los fragmentos estén escritos, el grupo puede decidir entre:

  • Elegir un final conjunto, debatiendo cuál encaja mejor.
  • Mantener el final abierto, para permitir varias interpretaciones.
  • Grabar la lectura colectiva, convirtiéndola en un pequeño audiocuento o podcast.

La puesta en común es el momento más rico: los alumnos escuchan, valoran y se sorprenden al ver cómo sus ideas se entrelazan con las de los demás.

5. Publica o ilustra el resultado

Puedes recopilar todos los fragmentos en un documento o mural titulado “La historia que hicimos juntos”.
Si el grupo trabaja bien la parte visual, se pueden crear ilustraciones colectivas o versiones en formato cómic de los mejores momentos.
Otra opción es usar herramientas digitales colaborativas (como Padlet, Canva Docs o Jamboard) para escribir de forma simultánea.


Variantes y adaptaciones

NivelAdaptaciónEjemplo
Primer ciclo de PrimariaCuentos orales o dibujos encadenados (cada uno añade una imagen y una frase).“El dibujo que se convirtió en historia”.
Segundo ciclo de PrimariaEscritura de párrafos cortos en grupos pequeños, con palabras obligatorias.“Cada parte debe incluir la palabra ‘secreto’”.
Tercer ciclo de PrimariaHistorias más extensas con estructura definida (introducción, desarrollo, final).“El cuento colectivo de 6.º: un viaje que no termina”.

Cuando leer también es construir

El cuento encadenado enseña que la lectura y la escritura no son procesos separados, sino fases del mismo viaje creativo.
Cada alumno se convierte en lector y autor a la vez: lee para entender, escribe para continuar y escucha para integrar.

Más allá del resultado final, lo importante es la experiencia compartida: descubrir que las historias se construyen mejor cuando se imaginan entre muchos.
Y que, a veces, la mejor lectura es aquella que todavía está por escribir.

Enlaces Bloomania.es

«Cuentos cooperativos: inventar un cuento de forma encadenada» – propuesta didáctica para desarrollar la imaginación y la creatividad a través de una escritura conjunta y encadenada.
https://www.murciaeduca.es/crasierrademojantes/sitio/upload/CUENTOS_COOPERATIVOS.pdf

«Escritura creativa en el aula: una propuesta didáctica para Educación Primaria» – documento que aborda cómo trabajar la escritura y la lectura de forma creativa y cooperativa, favoreciendo la reflexión sobre los textos y su transformación.
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7953_d_EscrituraCreativaPrimaria.pdf

(Visited 1 times, 1 visits today)