Comprensión lectora con personas, objetos y lugares

Este curso he empezado a usar esta dinámica con cada lectura narrativa que hacemos en clase.
Es una forma muy efectiva y visual de iniciar el trabajo de comprensión lectora, activando tanto la comprensión literal como la inferencial desde el primer momento.

Además, permite al alumnado implicarse de forma cooperativa y justificar oralmente cada palabra que elige.
¡Un recurso que se ha convertido ya en imprescindible en nuestro aula!


¿Qué necesitas?

  • Tarjetas o post-its de tres colores distintos.
  • Rotuladores (uno por grupo).
  • Un mural o pizarra amplia.

Consejo: asigna un color a cada categoría (por ejemplo, azul para personas, verde para objetos y amarillo para lugares).


comprensión lectora

Paso a paso: dinámica en 3 fases

Fase 1. Lectura y detección literal

  • Se lee el texto (de forma individual o colectiva).
  • En equipos cooperativos, se reparte un único rotulador por grupo.
  • El rotulador se va pasando de persona en persona dentro del equipo.
  • Cada alumno anota una palabra (persona, objeto o lugar) que aparezca de forma explícita en el texto.
  • Elige libremente en qué columna escribir (Personas / Objetos / Lugares).
  • Cuando alguien añade una palabra, el docente pregunta a ese alumno por qué la ha escrito.
  • Así se justifica la elección y se activa la atención al detalle.

Esta fase trabaja la comprensión literal y el respeto a los turnos de participación.


Fase 2. Inferencias y construcción del contexto

  • Segunda vuelta con el mismo formato: se vuelve a pasar el rotulador en cada grupo.
  • Esta vez, deben escribir elementos no mencionados directamente, pero que se infieren por el contexto.
  • Por ejemplo: si el personaje llega al colegio, ¿usó una mochila? ¿tomó un autobús?
  • Se colocan en el mural con algún símbolo o marca que indique que son inferidos.
  • Cada nuevo aporte debe justificarse oralmente: ¿qué pista del texto lo sugiere?

Se fortalece así el pensamiento inferencial y la argumentación oral.


Fase 3. Mural de comprensión

  • El mural final reúne todas las tarjetas (explícitas e inferidas).
  • Opcional: se dibujan líneas para mostrar relaciones entre los elementos.
  • Por ejemplo: “Este personaje usa este objeto”, o “Esto sucede en este lugar”.
  • El mural queda como una representación visual del mundo narrativo.

Una herramienta visual muy útil para repasar y consolidar lo leído.


¿Cómo aplicarlo en el aula?

  • Ideal después de cualquier lectura narrativa o descriptiva.
  • Adaptable a distintos niveles con apoyos visuales o ejemplos.
  • El uso del rotulador único en grupos fomenta la escucha, la paciencia y el respeto por los turnos.
  • También se puede realizar en formato digital colaborativo:
    • Padlet, Jamboard, Canva o Genially.

Variantes creativas

  • Añade pistas falsas entre las tarjetas: el grupo debe justificar si encajan o no con el texto.
  • Gamifica: ¿quién encuentra la mejor inferencia y la explica con más claridad?
  • Crea un mural interactivo digital con enlaces, imágenes o audios.

¿Qué se trabaja con esta dinámica?

  • Comprensión lectora literal e inferencial.
  • Justificación oral de ideas.
  • Representación visual del texto.
  • Cooperación y escucha activa.
  • Pensamiento relacional entre elementos.

Conclusión

Esta dinámica de comprensión lectora convierte una lectura en una experiencia cooperativa, visual y profunda.
Tu alumnado no solo lee: interpreta, conecta y construye sentido.

Una forma eficaz de hacer visible la comprensión en el aula. ¡Pruébala y verás la diferencia!

Enlaces internos en Bloomania.es:

Enlaces externos gratuitos y fiables:

(Visited 1 times, 1 visits today)