La rutina de pensamiento Círculos de acción ofrece una vía concreta para que el alumnado transfiera sus aprendizajes a distintos ámbitos de su vida. En esta entrada veremos cómo aplicar esta rutina en el aula y cómo conectar los aprendizajes competenciales con “mi entorno íntimo”, “mi comunidad” y “el mundo”. Esta rutina de pensamiento te dará una herramienta práctica para fomentar la reflexión y la acción en distintos círculos, así que sigue leyendo.
¿Qué es la rutina de pensamiento Círculos de acción?
La rutina de pensamiento “Círculos de acción” invita al estudiante a considerar tres niveles de acción:
- En mi círculo íntimo (amistades, familia, personas que conozco).
- En mi comunidad (mi escuela, mi barrio).
- En el mundo (más allá de mi entorno inmediato).
De hecho, esta rutina está diseñada para fomentar la sensibilidad frente a oportunidades de aplicar aprendizajes de forma responsable en distintos contextos, además de facilitar la deliberación intencionada sobre el alcance global‑local.
¿Por qué es útil en el aula?
Esta rutina permite que los alumnos no sólo adquieran conocimientos o habilidades, sino que los vean con significado en sus vidas reales. Además:
- Fomenta el pensamiento crítico y ético.
- Favorece la transferencia de aprendizajes competenciales (trabajo cooperativo, comunicación, pensamiento crítico, ciudadanía).
- Promueve la acción: no basta con entender, sino también con decidir qué hacer.
Por tanto, la rutina de pensamiento “Círculos de acción” conecta el aprendizaje con la vida cotidiana y los retos reales del alumnado.
Cómo implementar la rutina en el aula
Preparación previa
- Escoge un aprendizaje relevante para tus alumnos (por ejemplo: una competencia social‑cívica, una idea científica, una buena práctica de convivencia).
- Presenta la rutina con claridad: explica los tres círculos y plantea la pregunta guía central: ¿Qué puedo hacer para contribuir… en mi círculo íntimo? en mi comunidad? en el mundo?
(como aparece en la imagen de la rutina). - Prepara materiales: cartulinas, marcadores, plantillas para cada círculo, o bien un póster mural en el aula.
Desarrollo de la actividad
- Paso 1: Individualmente o en pareja, los alumnos reflexionan sobre su aprendizaje y rellenan las tres preguntas (círculo íntimo, comunidad, mundo).
- Paso 2: En grupo, comparten sus ideas y construyen propuestas de acción concretas para cada círculo.
- Paso 3: Acuerdan una acción a llevar a cabo (en su círculo íntimo, comunidad o mundo) y planifican los pasos (qué, quién, cuándo, dónde).
- Paso 4: Ejecutan la acción durante un periodo (una semana, dos semanas) y luego reflexionan sobre los efectos y aprendizajes.
Adaptaciones y variaciones
- Puedes usar la rutina tras un proyecto o unidad didáctica para cerrar con reflexión y transferencia.
- También funciona como inicio de curso para que los alumnos piensen cómo quieren actuar en su entorno.
- Puedes representar los círculos gráficamente (intersecciones, diagrama de tres anillos) para que los alumnos visualicen mejor.
Conectar aprendizajes competenciales con los círculos
Transferencia de aprendizajes competenciales
La rutina de pensamiento “Círculos de acción” es ideal para que los alumnos vean cómo una competencia (por ejemplo, la comunicación o la colaboración) se puede llevar a diferentes ámbitos:
- En mi círculo íntimo: ¿Cómo voy a aplicar la colaboración con mis amigos?
- En mi comunidad: ¿Cómo puedo utilizar la comunicación para mejorar algo en la escuela o el barrio?
- En el mundo: ¿Qué puedo hacer para que mi aprendizaje tenga impacto global‑local?
Ejemplo práctico en educación primaria
Supongamos que los alumnos han trabajado la competencia de «ciudadanía responsable» en Ciencias Sociales.
- En su círculo íntimo: “Voy a explicar en casa por qué debemos ahorrar agua con mis padres”.
- En su comunidad: “Voy a proponer en el recreo una campaña para cerrar los grifos mal cerrados en la escuela”.
- En el mundo: “Voy a compartir un vídeo en redes escolares sobre ahorro de agua y cómo afecta al planeta”.
Así, la rutina conecta lo que han aprendido con acciones concretas en cada nivel.
Consejos para un buen uso de la rutina
- Fomenta que los alumnos conviertan ideas en acciones reales.
- Asegúrate de que las propuestas tengan impacto: que puedan realmente hacer algo en cada círculo.
- Propicia un momento de reflexión posterior: ¿qué ha cambiado? ¿Qué aprendí? ¿Qué haría diferente?
- Incentiva la autoevaluación y la coevaluación entre compañeros sobre las acciones emprendidas.
- Vincula esta rutina con tu planificación de aula: no como actividad aislada, sino integrada.
La rutina de pensamiento Círculos de acción permite al alumnado transferir sus aprendizajes a distintos ámbitos: íntimo, comunitario y global. Con esta estrategia no solo aprenden, sino que actúan y reflexionan. Por tanto, te animo a implementarla en tu aula y a acompañar a tu alumnado en el camino de convertirse en agentes de cambio en sus círculos. ¡Manos a la obra!

Cómo fomentar el pensamiento crítico en primaria – https://bloomania.es/estrategias-para-fomentar-el-pensamiento-critico-en-el-aula/
Estrategias prácticas para desarrollar el pensamiento crítico en el aula de primaria, incluyendo ejemplos y actividades.
7 dinámicas para trabajar la metacognición en primaria – https://bloomania.es/7-dinamicas-para-trabajar-la-metacognicion-en-la-primaria/
Propuestas concretas de dinámicas para que el alumnado reflexione sobre cómo aprende y mejore su autorregulación.
La cultura del pensamiento en la etapa de primaria – https://bloomania.es/la-cultura-del-pensamiento-en-la-etapa-de-primaria/
Análisis de cómo construir una cultura de pensamiento desde los primeros ciclos hasta el tercer ciclo de primaria.
🔗 Enlaces externos gratuitos
Información oficial de las “Competencias clave” según la LOMLOE del sistema educativo español
https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/curriculo/curriculo-lomloe/menu-curriculos-basicos/ed‑secundaria‑obligatoria/competencias‑clave.html
Página del Ministerio de Educación que detalla las competencias clave que debe adquirir el alumnado, vinculadas a la enseñanza obligatoria.
Guía de rutinas de pensamiento del Project Zero (Harvard University)
https://pz.harvard.edu/thinking-routines
Descripción: Herramienta de referencia para docentes con rutinas de pensamiento (mini‑estrategias) que ayudan a hacer el pensamiento visible en el aula.
