La técnica formal de aprendizaje cooperativo EAE (Enseñanza Acelerada por Equipos), desarrollada por Robert Slavin, permite a los alumnos avanzar a su ritmo, pero con apoyo mutuo. En esta entrada conocerás en qué consiste, cómo se diferencia de una técnica informal como el “saco de dudas” y cómo aplicarla fácilmente en tu aula.
Técnicas cooperativas: ¿informales o formales?
¿Qué son las técnicas informales?
Las técnicas informales de aprendizaje cooperativo son estrategias breves, puntuales y poco estructuradas. Un ejemplo muy conocido es el saco de dudas: los estudiantes se agrupan para resolver entre ellos las preguntas que les surgen durante una actividad. Si ninguna persona del grupo sabe resolver una duda, la escriben y la depositan en el “saco”, para que el docente la resuelva más adelante.
Este tipo de dinámicas son valiosas para fomentar la participación, la interacción y la resolución colaborativa de problemas. Sin embargo, no requieren una planificación detallada ni un nivel alto de autonomía.
¿Y las técnicas formales?
En cambio, las técnicas formales de aprendizaje cooperativo, como la EAE, están cuidadosamente diseñadas por el docente. Se definen con antelación los objetivos, los roles, la estructura del trabajo, los tiempos, los materiales y el sistema de evaluación.
Además, promueven no solo la cooperación, sino también la autorregulación, la responsabilidad compartida y el seguimiento individualizado.
🔸 Importante: Estas técnicas están dirigidas a grupos de estudiantes que ya han desarrollado un nivel avanzado de trabajo cooperativo y de autonomía personal. Son el siguiente paso natural tras haber practicado con técnicas informales o semi-formales.
Enseñanza Acelerada por Equipos (EAE): ¿en qué consiste?
La EAE es una técnica formal diseñada para que los estudiantes avancen según su nivel y ritmo de aprendizaje, pero sin dejar de colaborar con sus compañeros. Se estructura en cuatro fases:
1. Evaluación inicial
Cada alumno realiza una prueba diagnóstica. Según su resultado, se le asigna una secuencia de ejercicios personalizada, compuesta por pequeñas unidades de contenido ordenadas progresivamente.
2. Trabajo individual con apoyo del grupo
Los estudiantes trabajan de forma autónoma, resolviendo los ejercicios según su nivel. Si tienen dudas o necesitan verificar respuestas, pueden recurrir al apoyo de su equipo, que revisa y valida su trabajo antes de que avancen.
3. Prueba de avance
Al finalizar una unidad, el alumno realiza una evaluación individual. Esta prueba es corregida por el docente para confirmar si ha superado los objetivos y puede pasar a la siguiente unidad.
4. Seguimiento y gestión del docente
El profesor registra el avance de cada estudiante. A partir de estos datos, asigna nuevas unidades y detecta necesidades específicas de refuerzo o intervención.
¿Cómo aplicar la técnica EAE en el aula?
Claves prácticas para implementarla con éxito:
- Introduce esta técnica cuando el grupo ya tenga experiencia en dinámicas cooperativas.
- Diseña materiales diferenciados y progresivos según niveles de competencia.
- Fomenta un ambiente de ayuda entre iguales, con normas claras.
- Modela frases y actitudes que promuevan el apoyo respetuoso, como:
- “¿Quieres que revise esto contigo?”
- “Cuando te pidan ayuda, primero explica lo que estás haciendo y luego ayudas”.
- Usa registros visuales o rúbricas para que el alumnado pueda seguir su propio progreso.
La técnica formal de aprendizaje cooperativo EAE permite combinar el ritmo individual con la cooperación auténtica. Es una evolución más estructurada y autónoma de técnicas informales como el saco de dudas. Si tu alumnado ya tiene experiencia en el trabajo cooperativo, la EAE puede ser una excelente herramienta para impulsar el aprendizaje personalizado y la colaboración efectiva.

Enlaces externos gratuitos
Explicación sobre aprendizaje cooperativo formal e informal
https://edtechbooks.org/student_centered/cooperative_learning
Página oficial del enfoque de Slavin en aprendizaje cooperativo
https://www.successforall.org/
Recursos relacionados en Bloomania.es
- Técnicas de aprendizaje cooperativo para resolver juntos/as nuestras dudas (el saco de dudas)
Explica cómo aplicar la técnica informal del saco de dudas en el aula, paso a paso. - La conformación de los grupos cooperativos
Consejos prácticos para formar grupos cooperativos equilibrados y eficaces en clase. - Evaluar o acompañar: una mirada formativa sobre la coevaluación
Reflexiones y herramientas para implementar coevaluación con sentido pedagógico.
