Cuando pensar es comprender la estructura del conocimiento.
¿Por qué analizar importa en la escuela actual?
Tras aplicar lo aprendido, llega un paso esencial: aprender a analizar.
Analizar no es solo observar: es comprender cómo está hecho algo, por qué funciona y qué evidencias lo sustentan.
Supone mirar con lupa la información, detectar relaciones, separar lo esencial de lo accesorio y justificar con razones.
En el modelo revisado de Anderson y Krathwohl (2001), este nivel impulsa el pensamiento crítico y metacognitivo, ayudando al alumnado a cuestionar, relacionar y justificar sus propias ideas.
“Analizar con criterio es descubrir la estructura del pensamiento.”
— Bloomania.es

Qué significa analizar en Bloom 2025
Analizar es examinar, comparar y descomponer la información para comprender su estructura.
Implica buscar relaciones, causas y consecuencias, y detectar patrones o evidencias que den sentido a lo que se aprende.
Analizar es entender la lógica de lo que aprendemos.
Verbos y tareas que despiertan el análisis
Verbos:
Comparar, diferenciar, organizar, explicar cómo funciona, relacionar, detectar, argumentar, justificar.
Ejemplos en el aula:
- Comparar dos soluciones a un mismo problema.
- Analizar causas y consecuencias de un hecho histórico.
- Detectar patrones o errores en un experimento.
Tipos de conocimiento que se activan
Conceptual.
Permite comprender las relaciones entre ideas, categorías o causas. Analizar implica entender el “por qué” y el “cómo”.
Metacognitivo.
El alumnado observa cómo razona, qué estrategias usa y por qué unas le funcionan mejor que otras.
Analizar une lo conceptual y lo metacognitivo: pensar sobre lo que sabemos y sobre cómo lo sabemos.
Estrategias para analizar con criterio
- Destrezas de pensamiento: Comparar y contrastar, Las partes y el todo.
- Rutinas de pensamiento: Compara y conecta, ¿Qué te hace decir eso?, Piensa–Empareja–Comparte.
- Organizadores gráficos: diagramas de Venn, esquemas causa–efecto, tablas de comparación.
- Debates guiados o estudios de caso.
Analizar con criterio es conectar evidencias para comprender mejor los sistemas y las ideas.
Competencias digitales que potencian “Analizar”
Organizar y explorar datos. Usar Google Sheets o Calc para clasificar y filtrar información.
Visualizar relaciones y patrones. Crear mapas y gráficos con Canva, Miro o Mindomo.
Contrastar y justificar con evidencias. Comentar o anotar textos digitales con Google Docs o Hypothes.is.
La competencia digital en el análisis consiste en usar datos y evidencias para pensar mejor.
Evaluar para mejorar
Analizar se evalúa observando la calidad del razonamiento, no solo el resultado.
Indicadores formativos:
- Descompone la información en partes relevantes.
- Diferencia hechos de opiniones y justifica con datos.
- Explica sus conclusiones con argumentos propios.
Evaluar analizar no es contar aciertos: es justificar con evidencias.
Plantilla descargable: “Analizo con criterio”
| Paso | Acción | Qué demuestro al analizar | Cómo lo mostraré |
|---|---|---|---|
| 1 | Descompongo la información | Identifico partes o elementos clave | … |
| 2 | Comparo y relaciono | Establezco semejanzas, diferencias o causas | … |
| 3 | Interpreto y justifico | Explico por qué ocurre o qué significa | … |
| 4 | Valoro las conclusiones | Reviso mis argumentos y evidencias | … |
Infografía complementaria
La infografía “Analizar con criterio” muestra los verbos, tipos de conocimiento, estrategias y competencias digitales asociadas a este nivel de la Taxonomía Bloom 2025.
Siguiente nivel: Evaluar con fundamento
El siguiente paso en la serie Bloom 2025 será “Evaluar con fundamento”, donde aprenderemos a valorar la calidad de las ideas, las evidencias y los productos finales con criterios claros y compartidos.
🔗 Enlaces internos de Bloomania
- Taxonomía de Bloom 2025 – Bloomania
Una presentación general de la serie “Bloom 2025”: cómo se organiza, por qué surge, y cuáles son los compromisos para actualizar la taxonomía en la escuela del siglo XXI.
https://bloomania.es/taxonomia-de-bloom-2025/ - Bloom 2025. Recordar con sentido
La primera entrega de la serie, dedicada al nivel “Recordar”: qué significa, verbos, tareas, tipos de conocimiento, estrategias y recursos descargables.
https://bloomania.es/bloom-en-2025-recordar-con-sentido/ - Taxonomía de Bloom. Recordar
Un artículo de apoyo que detalla el nivel “Recordar” en la taxonomía de Bloom, con enfoque más clásico, útil para comparar con la propuesta “Bloom 2025”.
https://bloomania.es/taxonomia-de-bloom-recordar/
🌐 Enlaces externos recomendados
- Bloom’s Revised Taxonomy – Colorado College
Una página académica que describe los seis niveles de la versión revisada de la taxonomía de Bloom (2001) y su uso para resultados de aprendizaje.
https://www.coloradocollege.edu/other/assessment/how-to-assess-learning/learning-outcomes/blooms-revised-taxonomy.html - Using Bloom’s Taxonomy to Write Effective Learning Objectives – University of Arkansas Tips
Guía práctica para diseñar objetivos de aprendizaje alineados con los niveles de la taxonomía, con ejemplos claros de verbos y su aplicación.
https://tips.uark.edu/using-blooms-taxonomy/ - Bloom’s Taxonomy: what it is, objectives, levels and how to apply it – Smowl.net
Artículo en español que explica la taxonomía de Bloom, sus niveles, verbos y cómo adaptarla a la era digital.
https://smowl.net/es/blog/taxonomia-de-bloom/
