Una guía valiente, rigurosa y profundamente humana para comprender (de verdad) a nuestro alumnado con altas capacidades.
Una reflexión previa. “Mirar con otros ojos no es una técnica: es una forma de estar en la escuela.”
Escrito a cuatro manos por dos docentes que también son madres de niños con alta capacidad, este libro no nace de una moda ni de un despacho técnico, sino de los pasillos del cole, los patios del recreo, los grupos de WhatsApp, las tutorías infinitas y las formaciones que quieren cambiar algo más que una práctica puntual. Nace de vivirlo por dentro, en primera persona.
Inés Cabezas y Susana García-Moya nos entregan una obra imprescindible para cualquier docente o familia que quiera entender las altas capacidades desde una mirada respetuosa, valiente y profundamente comprometida con la equidad. Una mirada que desmonta mitos, pone nombre al dolor de muchos niños que no encajan, y ofrece caminos reales —no fórmulas mágicas— para responder en el aula.
Dividido en seis bloques bien organizados, el libro avanza desde la comprensión del fenómeno hasta la acción transformadora. La alta capacidad no es un diagnóstico cerrado ni una etiqueta decorativa, y esta guía lo deja claro desde el principio: es un fenómeno diverso, dinámico y muchas veces invisibilizado por un sistema que aún confunde talento con rendimiento, y conducta con comprensión.

¿Por qué es especial?
Porque combina de forma admirable:
- Investigación rigurosa (con citas esenciales como Borland, Treffinger, Tourón o Sastre-Riba),
- Claridad expositiva y lenguaje cercano (sin renunciar a la profundidad),
- Ejemplos reales del aula y testimonios auténticos,
- Estrategias pedagógicas viables desde mañana.
Además, el enfoque es absolutamente coherente con lo que muchos docentes buscamos hoy: una personalización real del aprendizaje, sin convertirla en elitismo ni en sobrecarga. Habla de evaluación formativa, tareas multinivel, enriquecimiento con sentido, cultura del pensamiento, acompañamiento emocional, inclusión desde la diferencia… Todo eso, sí. Pero con estructura, con cabeza y con corazón.
Este libro no es para expertos en altas capacidades. Es para profes que quieren empezar sin miedo. Para familias que intuyen que su hijo “es distinto” pero no saben cómo acompañarlo. Para equipos directivos que quieren dejar de repetir discursos vacíos. Y para todos los que sabemos que mirar bien a alguien puede cambiarle la vida.
¿Qué aporta esta guía al lector?
- Rigor sin jerga: todos los conceptos clave están explicados de forma accesible, sin banalizarlos. Desde la definición de alta capacidad (y sus matices) hasta los modelos de enriquecimiento más actuales como el SEM de Renzulli.
- Un enfoque verdaderamente inclusivo: las autoras no defienden respuestas paralelas o elitistas, sino medidas ordinarias que sirvan a todo el grupo-clase. La alta capacidad no se atiende sacando al alumnado “fuera”, sino creando dentro un ecosistema que les permita florecer.
- Visibiliza la doble excepcionalidad y la sensibilidad: lejos de invisibilizar los perfiles más complejos, les dedica capítulos enteros. Se habla de TDAH, autismo, ansiedad, dislexia, perfiles camuflados, hipersensibilidad… y se ofrecen estrategias realistas para atenderlos sin prejuicios.
- Concreción metodológica: no se queda en lo teórico. La guía incluye ejemplos de tareas multinivel, criterios para flexibilizar, plantillas, rutinas, propuestas de enriquecimiento, criterios para calificar en aulas personalizadas, formas de empezar sin agobios… Todo diseñado para que no te sientas solo ante el reto.
Una estructura clara que acompaña paso a paso
A lo largo de 29 capítulos organizados en bloques temáticos, el libro responde a las preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez como docentes:
- ¿Cómo detecto a un alumno con alta capacidad si no lo parece?
- ¿Cómo puedo atender a un grupo diverso sin volverme loco?
- ¿Qué hago si tengo un informe y no sé cómo interpretarlo?
- ¿Cómo personalizo sin individualizar?
- ¿Qué herramientas de evaluación formativa pueden servirme?
- ¿Cómo gestiono el aula cuando cada alumno avanza a su ritmo?
Desde el bloque 1 (“Mirar con otros ojos”) hasta el bloque 6 (“Claves para un desarrollo integral”), la guía no pierde el norte ni la profundidad.
Un enfoque basado en evidencias
Este no es un libro de opiniones. Es una obra que se apoya en investigaciones relevantes de la psicología cognitiva, la neurociencia, la pedagogía inclusiva y la experiencia docente real. Aparecen nombres clave (Sastre-Riba, Tourón, Treffinger,, Héctor Ruiz…), referencias actualizadas y ejemplos que recogen lo que ya sabemos que funciona en el aula. Como debe ser.
Algunas frases que me han marcado como lector
“No necesita menos intensidad. Necesita menos juicio y más comprensión.”
“No todos brillan en clase. No todos levantan la mano. Muchos de ellos se sienten profundamente distintos sin saber por qué.”
“La expectativa positiva no es adulación. Es una apuesta informada que crea un entorno donde el alumno puede brillar sin miedo.”
“El talento que no se cultiva, se pierde. Pero también se apaga si lo miramos con los ojos equivocados.”
¿A quién se lo recomiendo sin dudar?
- A cualquier docente de primaria o secundaria que quiera empezar (bien) a atender al alumnado con alta capacidad.
- A equipos directivos que quieran impulsar cambios reales sin esperar a tener recursos extraordinarios.
- A orientadores que necesitan renovar su mirada y actualizar sus criterios de evaluación.
- A familias que quieren comprender sin etiquetas, exigir sin agobiar, acompañar sin sobreproteger.
- A estudiantes de magisterio que buscan referentes actuales, críticos y esperanzadores.
Este libro no pretende impresionar con teoría, sino transformar la práctica desde la comprensión real de nuestros alumnos y alumnas. Con una mirada que combina evidencia, experiencia y sensibilidad, Inés y Susana nos recuerdan que la alta capacidad no es un lujo educativo, sino una responsabilidad compartida. Altas Capacidades, ¿y ahora qué hacemos? Es mucho más que una guía: es una brújula para quienes creemos que atender la diversidad no es una opción, sino el corazón mismo de una escuela justa. Una lectura necesaria, útil y profundamente inspiradora para quienes queremos mirar más allá de la etiqueta… y acompañar con sentido.
Una frase que resume su espíritu
“No se trata de etiquetar, sino de comprender, acompañar y ofrecer oportunidades reales.”
Ficha técnica
- Título completo: Altas Capacidades, ¿y ahora qué hacemos? Guía práctica para docentes y familias
- Autoras: Inés Cabezas y Susana García-Moya
- Editorial: Editorial Popular
- Colección: PROA
- Prólogo: Marta Mouge
- Año de publicación: 2024
- Páginas: 250 aprox.
- Formato: Tapa blanda. Diseño a color con ilustración de brújula en acuarela.
- Estructura: 29 capítulos organizados en 6 bloques temáticos, con ejemplos de aula, estrategias multinivel, propuestas de enriquecimiento, tablas explicativas, herramientas de evaluación formativa y testimonios reales.
- Dirigido a: docentes, familias, orientadores, estudiantes de magisterio y equipos directivos.
- Enlace complementario: https://altas-capacidades.es