¿Cómo recorrer la matriz de la Taxonomía de Bloom?

Una propuesta inclusiva y competencial para diseñar tareas alineadas con los objetivos de aprendizaje

La matriz de la Taxonomía de Bloom revisada por Anderson y Krathwohl es una herramienta ideal para diseñar experiencias de aprendizaje significativas. El hecho de cruzar los niveles de pensamiento (recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar, crear) con los tipos de conocimiento (factual, conceptual, procedimental y metacognitivo), nos permite organizar, equilibrar y dar sentido a nuestras secuencias didácticas.

matriz de la Taxonomía de Bloom
Tipo de conocimiento ↓ / Nivel cognitivo →RecordarComprenderAplicarAnalizarEvaluarCrear
FactualNombrar las partes del cuerpo humanoExplicar con tus palabras qué es un músculoUsar etiquetas para señalar partes del cuerpo en una imagenComparar las partes del cuerpo de distintos animalesValorar qué partes del cuerpo usamos más en un deporteCrear un mural con datos del cuerpo humano
ConceptualRecordar qué sistemas componen el cuerpo humanoComprender la relación entre sistema respiratorio y circulaciónAplicar lo aprendido para resolver un caso sobre saludAnalizar cómo actúan juntos los sentidos ante un estímuloEvaluar ventajas e inconvenientes de hábitos saludablesCrear una infografía explicando cómo funciona un sistema
ProcedimentalRecordar los pasos para lavarse las manos correctamenteComprender cómo se hace una respiración profundaAplicar una técnica de relajación o respiraciónAnalizar errores al realizar un ejercicio físicoEvaluar cómo se ha ejecutado una secuencia motrizCrear una coreografía o secuencia de movimientos
MetacognitivoRecordar qué estrategias uso cuando no entiendo algoExplicar cómo aprendí algo difícilAplicar una técnica que me ayuda a concentrarmeAnalizar por qué aprendí mejor de una forma que de otraEvaluar mis propios avances y dificultadesDiseñar mi propio plan para aprender mejor

Ahora bien, ¿cómo se recorre esta matriz? ¿Hay un orden más adecuado? Y, sobre todo, ¿cómo diseñarla para que sea inclusiva, motivadora y accesible para todo el alumnado desde el inicio del reto?

¿Qué recorridos posibles existen por la matriz?

Opción 1: Recorrer todos los niveles cognitivos dentro de un mismo tipo de conocimiento

Un enfoque posible consiste en trabajar todos los niveles de pensamiento (de recordar a crear) partiendo de un solo tipo de conocimiento (por ejemplo, el factual), y luego pasar al siguiente (conceptual, procedimental, etc.).

✅ Ventajas:

  • Permite profundizar mucho en un tipo de conocimiento específico.
  • Útil en unidades conceptuales o técnicas muy estructuradas.

❌ Inconvenientes:

  • No refleja cómo aprende el alumnado en etapas como Primaria.
  • Puede convertirse en una progresión mecánica, poco motivadora.
  • Dificulta la entrada al reto a quienes no dominan ese tipo de conocimiento.
  • Limita la aplicación del DUA al no ofrecer múltiples vías de acceso desde el principio.

🔄 Opción 2: Recorrer todos los tipos de conocimiento dentro de un avance cognitivo

Este segundo enfoque avanza por los niveles de pensamiento (recordar → crear), pero en cada nivel se activa el tipo de conocimiento necesario para cumplir el objetivo de aprendizaje de la tarea.

✅ Ventajas:

  • Refleja mejor el proceso de aprendizaje real.
  • Favorece la inclusión desde el diseño: diferentes tipos de conocimiento permiten que cada alumno/a acceda desde sus fortalezas.
  • Alineado con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): múltiples formas de participación, representación y expresión.
  • Facilita una enseñanza más competencial, realista y motivadora.

❌ Desafíos:

  • Requiere una planificación más reflexiva e intencionada.
  • Exige formular bien los objetivos de aprendizaje para no perder coherencia.

Nuestra propuesta: recorrido en espiral, alineado con los objetivos de aprendizaje y accesible desde el inicio

Desde una mirada inclusiva y competencial, proponemos recorrer la matriz de Bloom de forma espiral y no lineal, avanzando por los niveles cognitivos, pero activando los tipos de conocimiento en función de lo que exige cada tarea.

La secuencia la marca el objetivo de aprendizaje, no la matriz en sí.

Además, aseguramos que todas las tareas:

  • Estén pensadas desde el principio para que todo el alumnado pueda acceder al reto inicial, sin necesidad de adaptaciones posteriores.
  • Estén alineadas con el DUA, ofreciendo diferentes formas de explorar el contenido (datos, relaciones, procedimientos, reflexión).
  • Estimulen el pensamiento profundo y la transferencia, más allá de la memorización.

Ejemplo 1: El cuerpo humano y los sentidos

Un recorrido cognitivo progresivo con variedad de conocimientos

SesiónObjetivo de aprendizajeTipo de conocimientoNivel cognitivo
¿Qué sabemos del cuerpo?Recordar las partes del cuerpo humanoFactualRecordar
¿Para qué sirve cada parte?Comprender su función en el cuerpoConceptualComprender
Los sentidos en acciónAplicar los sentidos en el entornoProcedimentalAplicar
¿Qué relación hay entre cuerpo y sentidos?Relacionar funciones y colaboraciónConceptualAnalizar
¿Qué aprendí y cómo lo aprendí?Reflexionar sobre lo aprendidoMetacognitivoEvaluar
Creamos una exposiciónExplicar lo aprendido de forma creativaFactual + Conceptual + ProcedimentalCrear

Justificación: El recorrido progresa desde recordar hasta crear, y se activan distintos tipos de conocimiento según lo que exige el objetivo de aprendizaje. Esto permite que el alumnado pueda acceder desde lo que ya sabe, y avanzar de forma personalizada y reflexiva.

Ejemplo 2: El ciclo del agua

Un recorrido alternativo con análisis metacognitivo intermedio

SesiónObjetivo de aprendizajeTipo de conocimientoNivel cognitivo
Las palabras del aguaAprender el vocabulario del cicloFactualRecordar
El viaje del aguaComprender cómo se transforma el aguaConceptualComprender
Simulamos el cicloRepresentar el ciclo en un experimentoProcedimentalAplicar
¿Qué pasaría si…?Analizar alteraciones del cicloConceptual + MetacognitivoAnalizar
Explico el ciclo con mi estiloComunicar lo aprendido de forma creativaConceptual + ProcedimentalCrear
¿Cómo aprendí?Reflexionar sobre el proceso de aprendizajeMetacognitivoEvaluar

Justificación: Aquí el recorrido activa el conocimiento metacognitivo antes del final, y permite que la creación parta de la comprensión y la experiencia personal. El enfoque es flexible y se adapta a diferentes perfiles de alumnado gracias a tareas abiertas y accesibles.

Diseñar con propósito, accesibilidad y coherencia

La matriz de la taxonomía de Bloom no se recorre en orden, se recorre con sentido. No importa tanto por dónde se empieza, sino por qué se elige cada combinación de conocimiento y pensamiento.

Nuestra propuesta pedagógica es:

  • Recorrer la matriz en espiral, progresando en profundidad cognitiva.
  • Poner el objetivo de aprendizaje en el centro de cada tarea.
  • Activar el tipo de conocimiento que el objetivo requiera, no lo que la estructura dicte.
  • Diseñar desde el inicio pensando en la diversidad, usando el enfoque DUA para que todos los alumnos y alumnas puedan acceder al aprendizaje y participar con éxito.

🌐 Enlaces externos recomendados

  1. La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones – Eduteka
    Recurso en español que ofrece una explicación detallada de la taxonomía de Bloom y sus revisiones.
    🔗 https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/taxonomiabloomcuadro
  2. CAST – Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
    Sitio oficial de CAST que presenta el marco del DUA, incluyendo principios y pautas para su implementación.
    🔗 https://www.cast.org/what-we-do/universal-design-for-learning/
  3. Guía práctica para aplicar la Taxonomía de Bloom en el aula – Orientación Andújar
    Ofrece recursos prácticos y ejemplos para docentes que deseen implementar la taxonomía de Bloom en sus clases.
    🔗 https://www.orientacionandujar.es/2019/02/13/taxonomia-de-bloom-guia-practica-para-el-aula/
  4. Taxonomía de Bloom: qué es y cómo aplicarla en el aula – Educación 3.0
    Artículo que explica la taxonomía de Bloom y proporciona ejemplos de su aplicación en contextos educativos.
    🔗 https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/taxonomia-de-bloom/
  5. The UDL Guidelines – CAST
    Directrices detalladas del Diseño Universal para el Aprendizaje, útiles para diseñar experiencias de aprendizaje inclusivas.
    🔗 https://udlguidelines.cast.org/
(Visited 211 times, 1 visits today)