Bloom en 2025. Recordar con sentido

Cuando recordar no es repetir, sino construir memoria con significado

¿Por qué empezar por “Recordar”?

Durante años hemos asociado el verbo recordar con memorizar, como si fuera un proceso pasivo o mecánico.
Sin embargo, en la versión revisada de la Taxonomía de Bloom (Anderson y Krathwohl, 2001), recordar significa activar la memoria para poder usarla: acceder a la información, reconocerla y recuperarla en el momento oportuno.

En Bloomania 2025, reinterpretamos este primer nivel como la base del pensamiento consciente.
Recordar no es el final de un aprendizaje superficial, sino el inicio del aprendizaje significativo: el punto desde el que el alumnado puede conectar, relacionar y construir nuevas ideas.

“La memoria no es enemiga del pensamiento: es su aliada más silenciosa.”

recordar con sentido

Qué significa recordar en Bloom 2025

Recordar implica mucho más que repetir.
Significa reconocer, identificar, clasificar o definir para activar el conocimiento previo y preparar el terreno para comprender.
Es el nivel donde el alumnado empieza a construir una red de conexiones duraderas, y el profesorado puede observar cómo la información pasa de ser almacenada a ser comprendida.

Recordar es reactivar lo aprendido.

Verbos asociados al nivel “Recordar”

Nombrar, reconocer, listar, identificar, señalar, clasificar, definir, reproducir, emparejar, recordar, ordenar, mencionar, relacionar, etiquetar.

Estos verbos pueden guiar la formulación de tareas, preguntas y actividades que ayuden al alumnado a recuperar información relevante antes de avanzar hacia la comprensión.

Tipos de conocimiento que se activan en “Recordar”

Uno de los mayores aportes de la revisión de Anderson y Krathwohl es haber añadido una segunda dimensión: los tipos de conocimiento.
Esto permite entender que los procesos cognitivos no ocurren aislados, sino en interacción con distintos tipos de saber.

En el nivel Recordar, los más presentes son el factual y el conceptual.

1. Conocimiento factual: la base del recuerdo
Incluye datos, hechos, nombres, símbolos o definiciones.
Es la materia prima del pensamiento, aquello que el alumnado necesita tener disponible para poder usarlo después.
Por ejemplo: recordar los planetas del sistema solar, los pasos del ciclo del agua o las reglas ortográficas básicas.

2. Conocimiento conceptual: la organización inicial
Permite reconocer cómo se agrupan o se relacionan las ideas.
En este nivel puede manifestarse de forma sencilla: clasificar, distinguir o identificar a qué grupo pertenece algo.
Por ejemplo: diferenciar animales vertebrados e invertebrados, o reconocer tipos de energía.

En síntesis:
Recordar activa el conocimiento factual y empieza a estructurar el conceptual.
Esa combinación convierte la memoria en un proceso vivo, que sienta las bases de la comprensión.

Proceso cognitivoTipo de conocimiento predominanteResultado visible en el aula
RecordarFactualRecupera datos, nombres o hechos relevantes.
ReconocerConceptual básicoIdentifica categorías o relaciones simples.

“Recordar no es solo repetir: es activar las estructuras de conocimiento que permitirán comprender después.”

Ejemplos de tareas o actividades

Tipo de tareaEjemploEvidencia observable
ReconocimientoIdentificar las partes del cuerpo en un dibujo.Señala o nombra correctamente cada parte.
Recordar secuenciasOrdenar los pasos del ciclo del agua.La secuencia está completa y correcta.
ClasificarAgrupar animales según su hábitat.Los grupos coinciden con los criterios dados.
Recordar conceptosCompletar un mapa de vocabulario con definiciones clave.Usa los términos adecuados en el contexto correcto.

Activar la memoria con sentido

Recordar no debería limitarse a repetir información.
Se trata de ayudar al alumnado a hacer visible su memoria activa, conectando lo que ya sabe con lo que está a punto de aprender.

Algunas estrategias útiles:

  • Mapas mentales o visuales: favorecen la organización y recuperación de información.
  • Rutinas de pensamiento: por ejemplo, “Antes pensaba que…, ahora sé que…”.
  • Pruebas de recuperación sin nota: pequeños recordatorios que refuerzan la memoria a largo plazo.
  • Aprendizaje multisensorial: asociar gestos, sonidos o colores a la información clave.

“Recordar con sentido es preparar el terreno para comprender.”
Bloomania.es

Plantilla descargable: “Recuerda con sentido”

Para facilitar la aplicación práctica de este nivel, publicamos una plantilla imprimible en formato A4 horizontal.
Sirve para que el alumnado recupere, verbalice y reorganice lo aprendido antes de avanzar.

Contiene cuatro pasos sencillos:

  1. Identifico lo importante.
  2. Lo organizo visualmente.
  3. Lo explico con mis palabras.
  4. Lo aplico en una mini tarea.

Evaluar para mejorar

Recordar puede observarse, no calificarse.
La evaluación formativa se centra en cómo el alumnado accede a lo aprendido y lo utiliza con autonomía.

Criterios observables:

  • Recupera información relevante sin apoyo.
  • Utiliza vocabulario clave con precisión.
  • Relaciona lo recordado con nuevos aprendizajes.

Evaluar el recordar no es medir memoria, sino observar cómo el conocimiento se vuelve accesible y útil.

Infografía complementaria

Acompañamos esta publicación con la infografía “Recordar con sentido”, que resume visualmente:

  • Qué significa recordar.
  • Verbos y ejemplos de aula.
  • Estrategias y evidencias observables.
  • Tipos de conocimiento activados.

Próximo paso: Comprender con sentido

Esta es la primera entrega de la serie Bloom 2025, dedicada a reinterpretar los seis niveles cognitivos desde una mirada práctica y visual.
En la siguiente publicación abordaremos “Comprender con sentido”, donde la información se transforma en significado.blicación abordaremos el nivel “Comprender con sentido”, donde la información se transforma en significado.

Enlaces de Bloomania

1. Taxonomía de Bloom 2025 – Bloomania
Esta entrada presenta una revisión profunda de la taxonomía clásica adaptada a la escuela actual. Explica cómo el marco Bloom 2025 propone actualizar el lenguaje docente, integrar herramientas digitales y conectar los niveles cognitivos con la práctica real en el aula. Incluye ejemplos de tareas competenciales, reflexiones sobre la evaluación formativa y una mirada contemporánea al pensamiento visible como núcleo del aprendizaje.
👉 https://bloomania.es/taxonomia-de-bloom-2025/


2. Taxonomía de Bloom. La revisión de Anderson y Krathwohl
Este artículo detalla los cambios introducidos por Anderson y Krathwohl en 2001, que transformaron la taxonomía original en un modelo más dinámico y aplicable. Analiza las diferencias entre los verbos de acción y los tipos de conocimiento, y ofrece orientaciones para que los docentes comprendan cómo diseñar actividades que vayan más allá de la memorización. También reflexiona sobre cómo esta revisión se conecta con la enseñanza por competencias y la evaluación auténtica.
👉 https://bloomania.es/taxonomia-de-bloom-la-revision-de-anderson-y-krathwohl/


3. Taxonomía de Bloom. Nivel afectivo
En esta publicación se explora una dimensión menos conocida de la taxonomía: el dominio afectivo. Explica cómo las actitudes, emociones y valores influyen en la manera en que los estudiantes aprenden y aplican el conocimiento. A través de ejemplos prácticos, se muestra cómo promover la motivación, la implicación y el compromiso del alumnado en cada etapa del aprendizaje, integrando la dimensión emocional como parte esencial del pensamiento profundo.
👉 https://bloomania.es/taxonomia-de-bloom-nivel-afectivo/


Enlaces externos (referencias y recursos complementarios)

Vanderbilt University – Bloom’s Taxonomy
https://cft.vanderbilt.edu/guides-sub-pages/blooms-taxonomy

Edutopia – Making Thinking Visible with Bloom’s Taxonomy
https://www.edutopia.org/article/making-thinking-visible-blooms-taxonomy

TeachThought – Updated Bloom’s Taxonomy for Modern Learning
https://www.teachthought.com/pedagogy/updated-blooms-taxonomy-21st-century-learning

(Visited 1 times, 1 visits today)