Cuando comprender no es repetir con otras palabras, sino construir significado propio.
¿Por qué “Comprender” es el siguiente paso?
Después de recordar, llega el momento de dar sentido a lo recordado.
Comprender implica interpretar, organizar y traducir la información para hacerla propia.
Es el nivel donde el alumnado construye significado, conecta lo nuevo con lo que ya sabe y empieza a explicar el mundo desde su propia mirada.
La revisión de la Taxonomía de Bloom (Anderson y Krathwohl, 2001) destaca que comprender no se limita a reconocer conceptos, sino a transformarlos mentalmente.
Cuando el alumnado comprende, puede explicar, ejemplificar, resumir y comparar.
“Comprender es el arte de ver conexiones donde otros solo ven datos.”
— Bloomania.es
¿Qué significa comprender en Bloom 2025?
Comprender es dar forma al conocimiento.
Supone reorganizar la información, vincularla a experiencias previas y expresarla con un lenguaje personal.
Es el momento en que la memoria se convierte en pensamiento.
Comprender es transformar la información en significado.

Verbos asociados al nivel “Comprender”
Explicar, resumir, interpretar, ilustrar, comparar, ejemplificar, inferir, relacionar, clasificar, traducir, argumentar.
Ejemplos en el aula:
- Explicar con tus palabras un texto leído.
- Comparar dos fenómenos naturales o históricos.
- Ilustrar con un dibujo lo que has entendido de una lectura.
Tipos de conocimiento que se activan en “Comprender”
En este nivel, el aprendizaje se expande: el alumnado no solo recuerda hechos, sino que los conecta y les da sentido.
Los tipos de conocimiento más implicados son el conceptual y el procedimental.
Conceptual.
Permite organizar la información en categorías, modelos o principios. Comprender es reconocer relaciones, causas y consecuencias.
Procedimental.
Surge cuando el alumnado usa estrategias para explicar o demostrar su comprensión. Implica aplicar métodos simples, comparar enfoques o elaborar ejemplos propios.
| Proceso cognitivo | Tipo de conocimiento predominante | Resultado visible en el aula |
|---|---|---|
| Interpretar | Conceptual | Explica una idea con sus propias palabras. |
| Ejemplificar | Procedimental | Muestra ejemplos o representaciones que demuestran comprensión. |
Comprender une lo conceptual y lo procedimental: relacionar ideas y mostrar que se sabe usar lo aprendido.
Estrategias para comprender con sentido
Comprender se enseña y se modela.
No se trata solo de explicar mejor, sino de ayudar al alumnado a elaborar su propio significado.
Estrategias útiles:
- Rutinas de pensamiento: “Color, símbolo, imagen”, “Titulares”, “Comparar y contrastar”.
- Mapas conceptuales o diagramas de Venn.
- Paráfrasis guiadas o explicaciones orales con apoyo visual.
- Debates o mini ensayos en los que el alumnado justifique con argumentos lo que ha entendido.
Comprender con sentido es transformar la información en significado compartido.
Plantilla descargable: “Comprende con sentido”
Para trasladar este nivel al aula, publicamos una plantilla imprimible en formato A4 horizontal, pensada para guiar la comprensión a través de cuatro pasos progresivos.
Estructura de la plantilla:
| Paso | Acción | Qué demuestro al comprender | Cómo lo mostraré |
|---|---|---|---|
| 1 | Explico con mis palabras | … | … |
| 2 | Comparo o relaciono | … | … |
| 3 | Ejemplifico o ilustro | … | … |
| 4 | Concluyo o resumo | … | … |
Evaluar para mejorar
Comprender no se evalúa por repetición, sino por la capacidad de relacionar, explicar y representar.
Criterios observables:
- Explica con sus palabras lo que ha aprendido.
- Relaciona ideas o conceptos con ejemplos.
- Usa representaciones, esquemas o comparaciones para mostrar su comprensión.
Evaluar comprender no es pedir definiciones, sino evidencias de significado.
Infografía complementaria
La infografía “Comprender con sentido” sintetiza este segundo nivel de la Taxonomía Bloom 2025.
Incluye:
- Qué significa comprender.
- Verbos y ejemplos aplicados.
- Tipos de conocimiento activados.
- Estrategias y evaluación formativa.
Próximo paso: Aplicar con propósito
Esta es la segunda entrega de la serie Bloom 2025, dedicada a reinterpretar los seis niveles cognitivos desde una mirada práctica, visual y formativa.
En la próxima publicación abordaremos “Aplicar con sentido”, donde el conocimiento se pone en acción.
Enlaces internos de Bloomania
1. Taxonomía de Bloom 2025 – Bloomania
Explicación actualizada de la Taxonomía de Bloom adaptada a la escuela competencial y digital, con enfoque en pensamiento visible y evaluación formativa.
👉 https://bloomania.es/taxonomia-de-bloom-2025/
2. Taxonomía de Bloom. La revisión de Anderson y Krathwohl
Análisis detallado de los cambios introducidos en la revisión de 2001, con especial atención a los procesos cognitivos y tipos de conocimiento.
👉 https://bloomania.es/taxonomia-de-bloom-la-revision-de-anderson-y-krathwohl/
3. Taxonomía de Bloom. Nivel afectivo
Reflexión sobre el dominio afectivo de la taxonomía: cómo las emociones, actitudes y valores influyen en la comprensión y el aprendizaje profundo.
👉 https://bloomania.es/taxonomia-de-bloom-nivel-afectivo/
Enlaces externos recomendados
1. Vanderbilt University – Bloom’s Taxonomy
Recurso académico con explicaciones claras sobre los niveles cognitivos y su aplicación práctica en la enseñanza y evaluación.
👉 https://cft.vanderbilt.edu/guides-sub-pages/blooms-taxonomy
2. Edutopia – Making Thinking Visible with Bloom’s Taxonomy
Artículo visual sobre cómo utilizar los verbos de Bloom para hacer visible el pensamiento y fomentar la comprensión profunda.
👉 https://www.edutopia.org/article/making-thinking-visible-blooms-taxonomy
3. TeachThought – Updated Bloom’s Taxonomy for Modern Learning
Versión actualizada y adaptada al aprendizaje del siglo XXI, con ejemplos prácticos y estrategias para el aula digital.
👉 https://www.teachthought.com/pedagogy/updated-blooms-taxonomy-21st-century-learning
