La investigación de las funciones ejecutivas.

Hablar de funciones ejecutivas es hablar de cómo pensamos, aprendemos y nos autorregulamos. Aunque hoy sabemos que son esenciales para el aprendizaje, su estudio no siempre ha estado ligado a la educación.

La historia de su investigación comienza en el ámbito de la neuropsicología clásica, con Alexander Luria (1966), quien identificó el córtex prefrontal como la base del control de la conducta. A partir de ahí, el concepto fue evolucionando: Barkley (1997) lo relacionó con el TDAH; Miyake et al. (2000) establecieron un modelo basado en tres componentes clave: memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva e inhibición; y Diamond (2013) destacó su papel en el desarrollo infantil.

Con el tiempo, la investigación ha demostrado que estas habilidades no solo son clave en la psicología, sino que afectan directamente al aprendizaje. Hoy, modelos como el de Marina y Pellicer (2017) los han llevado al terreno educativo, permitiéndonos diseñar estrategias concretas para trabajar la atención, la planificación, la autorregulación y la toma de decisiones en nuestras aulas.

¿Por qué es importante para la enseñanza?

Un niño que no logra inhibir impulsos interrumpirá constantemente; otro que no anticipa ni planifica tendrá dificultades en la resolución de problemas. Un tercero con una débil memoria de trabajo olvidará las instrucciones antes de completar una tarea. Trabajar las funciones ejecutivas no es una opción, es una necesidad pedagógica.

Cuando los docentes entendemos cómo funcionan estas habilidades, podemos diseñar estrategias que no solo mejoren el rendimiento académico, sino que ayuden a nuestros alumnos a ser más autónomos y reflexivos. Porque no se trata solo de qué aprenden, sino de cómo aprenden.

Descubre en esta infografía cómo ha evolucionado la investigación de las funciones ejecutivas y cómo podemos aplicarlas en el aula.

Bibliografía de ampliación

  • Barkley, R. A. (1997). Behavioral inhibition, sustained attention, and executive functions: Constructing a unifying theory of ADHD. Psychological Bulletin, 121(1), 65-94. Acceso al artículo
  • Diamond, A. (2013). Executive functions. Annual Review of Psychology, 64, 135-168. Acceso al artículo
  • Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A., & Wager, T. D. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex “frontal lobe” tasks: A latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41(1), 49-100. Acceso al artículo

Artículos relacionados en Bloomania.es

  • Funciones ejecutivas en el aula. La activación cognitiva.
    Este artículo aborda cómo la activación cognitiva permite iniciar y mantener el esfuerzo mental necesario para realizar una tarea, destacando su importancia en el entorno educativo. Leer más
  • Las funciones ejecutivas y el proceso lector.
    Explora la relación entre las funciones ejecutivas y la comprensión lectora, enfatizando cómo habilidades como la memoria de trabajo son esenciales en el proceso de lectura. Leer más
  • Funciones ejecutivas en el aula. La motivación.
    Analiza la función ejecutiva de la motivación y su relevancia para iniciar, sostener y dirigir las acciones necesarias para alcanzar objetivos educativos. Leer más
  • Trabajando las funciones ejecutivas (I). Comprensión lectora y conceptos matemáticos.
    Se centra en cómo la concentración, la comprensión lectora y la deducción de conceptos matemáticos influyen en el desarrollo de las funciones ejecutivas. Leer más
  • 11 claves para el aprendizaje: Todo sobre las funciones ejecutivas.
    Ofrece una visión general de las funciones ejecutivas y su aplicación en el aula de primaria, destacando su papel en el aprendizaje y la autonomía de los alumnos. Leer más
  • Funciones ejecutivas. La gestión de las emociones.
    Destaca la importancia de la gestión de emociones como función ejecutiva fundamental para el bienestar emocional y el éxito académico de los alumnos. Leer más
(Visited 76 times, 1 visits today)