A veces, cuando hablamos de un tema en clase, es fácil mezclar lo que pasó realmente con lo que sentimos o pensamos sobre ello.
La rutina de pensamiento «Cuaderno de reportero» ayuda a los peques a diferenciar los hechos de los sentimientos y juicios, fomentando así un pensamiento más crítico y estructurado.
¿Cómo funciona esta rutina?
El objetivo es que los alumnos/as analicen una situación con claridad, sin dejarse llevar solo por las emociones. Para ello, seguimos estos pasos:
1️⃣ Identificar una situación, historia o dilema
Se elige un caso real o ficticio, como un problema en el recreo, un personaje de un cuento o un acontecimiento histórico.
2️⃣ Distinguir los hechos
Los niños/as deben señalar qué pasó exactamente, sin interpretaciones ni opiniones. Si algo no está claro, pueden pedir más información.
3️⃣ Identificar pensamientos y sentimientos
Se analizan las emociones e ideas de los personajes o de las personas involucradas en la historia. Aquí los peques pueden compartir lo que creen que piensan los demás y lo que sienten ellos mismos.
4️⃣ Reflexionar y profundizar
Con toda la información sobre la mesa, se pueden hacer preguntas como:
- ¿Qué hemos aprendido de esta situación?
- ¿Cómo cambia la historia si solo miramos los hechos?
- ¿Cómo influyen nuestros sentimientos en la forma en que interpretamos lo que sucede?
¿Cuándo podemos usar esta rutina en clase?
Esta estrategia es muy útil en diferentes momentos del aprendizaje, por ejemplo:
Al analizar dilemas éticos en tutoría o en filosofía para niños.
En literatura, para entender mejor los personajes de un cuento.
Trabajando historia, para separar los datos de las opiniones sobre un acontecimiento.
En ciencias sociales, para investigar y contrastar información sobre un tema.
Para reflexionar sobre problemas cotidianos en el aula y fomentar la empatía.
Consejos para aplicarla mejor
Es buena idea organizar la información en dos columnas, con una para los hechos y otra para los pensamientos y sentimientos.
Se pueden hacer juegos de roles para que los niños/as representen a diferentes personajes y entiendan mejor distintos puntos de vista.
Puede combinarse con la lectura de cuentos o noticias, analizando qué es un dato y qué es una interpretación.
Es importante que los alumnos/as vean que separar hechos y emociones no significa que los sentimientos no sean importantes, sino que nos ayuda a pensar con más claridad.
Aplicar esta rutina en el aula ayuda a los peques a desarrollar un pensamiento más estructurado y crítico, a comunicarse mejor y a reflexionar sobre el impacto de sus emociones en su manera de ver el mundo.
Para enriquecer el artículo sobre la rutina de pensamiento «Cuaderno de reportero», que ayuda a los estudiantes a diferenciar entre hechos y sentimientos, te recomiendo el siguiente recurso:
- Código Deontológico de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE): Este documento establece las normas éticas que deben seguir los periodistas en España, enfatizando la importancia de distinguir claramente entre hechos y opiniones en la información que se transmite. Ve enlace
